- Detalles
Mapas de las Comunas del Municipio de Pasto
Mapas de los Corregimientos del Municipio de Pasto
- Detalles
Acceso terrestre
Pasto está conectado hacia el norte por vía terrestre con Popayán y hacia el sur, Ipiales en la frontera y la república del Ecuador a través de la carretera Panamericana. La distancia de Pasto a la capital de la república, Bogotá, por la vía panamericana es de 865 km para un tiempo promedio de viaje de 22 horas.
Hacia el occidente la ciudad se comunica con el puerto de Tumaco sobre el océano Pacífico por medio de una carretera pavimentada de 284 km, y hacia el oriente con Mocoa en departamento del Putumayo con una carretera de aproximadamente 145 km
Para el transporte intermunicipal nacional terrestre existe un terminal en el que operan las principales empresas y por el cual pasan aproximadamente 2 millones de pasajeros al año.
Acceso aéreo
Terminal Aéreo Antonio Nariño
El Terminal Aéreo Antonio Nariño, se encuentra en el Municipio de Chachagüi, a 29 kms. de San Juan de Pasto, está en buenas condiciones, los espacios son buenos y cómodos para los usuarios, recientemente esta prestando el servicio en horario nocturno.
La pista del aeropuerto se haya construida en una meseta que se eleva 50 metros sobre el terreno circundante, por lo que muchos pilotos la denominan el portaaviones. Además la pista es relativamente corta para la altitud a la que se encuentra el aeropuerto.
Desde el 2007 la pista cuenta con instrumentación ILS, lo que permite la operación en condiciones nocturnas y de baja visibilidad. Esto ha sido aprovechado por las aerolíneas para programar vuelos nocturnos, pero al mismo tiempo se busca un lugar adecuado para la construcción de un nuevo aeropuerto.
Distancias en Kilometros a otros Municipios del Departamento
Municipio | Distancia (Km) |
Ancuya | 75 |
Consacá | 55 |
Linares | 113 |
Samaniego | 118 |
Sandoná | 48 |
Yacuanquer | 25 |
Ipiales | 87 |
Cumbal | 123 |
Guachucal | 99 |
Pupiales | 94 |
Túquerres | 72 |
Guaitarilla | 75 |
Sapuyes | 80 |
La Unión | 92 |
La Cruz | 103 |
San Pablo | 120 |
Belén | 93 |
Berruecos | 78 |
Tumáco | 300 |
Barbacoas | 235 |
Mosquera | 513 |
Ricaurte | 142 |
El Charco | 465 |
Roberto Payán | 254 |
El Tablón | 81 |
Mapa Vial del Municipio de Pasto
- Detalles
El original del Escudo de Armas de San Juan de Pasto, se guarda en el Archivo del duque de Alba en Madrid - España, fue otorgado mediante una cédula real que dice textualmente: Por la presente nuestra merced e voluntad que agora y de aquí en adelante perpetuamente esa dicha ciudad se llame e intitule ciudad de San Juan de Pasto y que haya tenga por sus armas conocidas un escudo que en el medio del esté un castillo de plata, y a los lados de cuatro leones de oro, y que debajo de dicho castillo salga un río con unas aguas azules y blancas que atraviesen entre unos árboles verdes, en campo azul todo dicho escudo y árboles y castillo y río sobre un campo amarillo y suelo verde y oro. Dada en Valladolid a 17 de junio de 1559.
Yo la Princesa
Significado:
- Castillo de plata: la figura que se destaca en el centro superior del escudo de nuestra ciudad es el cas tillo de plata. Los castillos son jeroglíficos de grandeza y elevación, por exceder en hermosura, fortaleza y magnitud en los demás edificios. Simbolizan además, asilo y salvaguardia.
- Leones: dos leones en cada lado del castillo apa recen en el escudo de San Juan de Pasto, el león es símbolo de vigilancia, autoridad, dominio, soberanía, magnanimidad, majestad y bravura, según los tratadistas.
- El Río: el agua denota pureza de intención en el obrar, es espejo que en la naturaleza refleja la obra maravillosa de Dios y se representa heráldicamente en forma de riveras, fuentes, ríos, canales, olas y ondas.
- Árboles: el verde laurel simboliza el verde de los árboles, los del escudo son laureles y en nuestro territorio gozamos de verdes de todos los colores.
- La Orla: tiene la forma de un filete. Claramente se ve que si está en campo azul todo el dicho escudo y luego dice el texto cedulario: y árboles y castillo y río sobre un campo amarillo, es de rigor que se dibuje la orla de esta manera apropiada encerrando el Castillo, el río y el campo y los árboles y dejando afuera la orla, los leones.
Escudo Oficial del Municipio de Pasto
- Detalles
Diseñada por el Dr. Ignacio Rodríguez Guerrero el pabellón está conformado por tres colores así:
Faja al centro azur (azul) de ultramar, dos bandas en gules (rojo) bermellón y un triángulo color oro (amarillo), en proporción de un tercio de largo de la bandera.
La bandera es un cuadrilátero de 1.35 metros por 1.10 metros, y debe ir izada en un mástil de 2.50 metros de longitud.
Significado de los Colores:
- Azul: en faja al centro, significa celo, justicia, belleza y las virtudes de la serenidad y lealtad del pueblo Pastuso.
- Rojo: que va en las dos bandas paralelas significa el atrevimiento, alteza, fortaleza, guerra y coraje de los hombres y mujeres nacidos en Pasto.
- Amarillo: va en el campo triangular sobre el cual debe ir el escudo de armas de la ciudad, es símbolo de luz, poder, constancia sabiduría y nobleza.
- Detalles
Bravo pueblo de invicta coraza,
luz interna de pétreo fanal
El ciclópeo fortín de la raza
se hace escudo en tu diestra triunfal.
Cuatro siglos de greda y de gloria
hierro y bronce torturan su sien
en un mármol perenne, la historia
talla el Santo, y el Héroe también.
El acero y la Fe del Hispano
se confunden en vivo crisol
y fecundan el surco y el grano
bajo el beso aborigen del sol.
La nutricia lección de las venas
en la sangre da forma a la Ley:
En la forja imperial las cadenas
pesan menos si el pueblo es el Rey.
El castillo se aduerme en el Valle
Lo vigila un rampante león
que su cólera augusta no estalle:
Como fiera se agita el perdón.
En la noche de ignoto sendero,
sus bajales orienta la luz.
Se eterniza en la selva un lucero
con los brazos abiertos en cruz.
En la hoguera de trágico rito,
donde vibran tormenta y clarín,
majestuosa se yergue en granito
la desnuda altivez de Agustin.
Junto al cráter el Prócer un día,
Sella pactos con la inmensidad:
Contra toda quietud, rebeldía;
contra toda opresión, libertad.
Santifica su entraña el abismo
con el cardo del mártir... Después
se destaca un feral cataclismo
al empuje viril de la mies.
Pasa el Cóndor, Olímpico alarde
magnífica al insomne Adalid.
Un blasón abroqueta esta tarde:
La nobleza se mide en la lid.
Roto el cetro, la abrupta frontera
hunde en Pasto su firme sillar.
Cuando piafa el corcel de Barrera
hay un grito en la cumbre: iTriunfar!
iPueblo grande! Tu herencia de lauros
ya retoña en esteva y laúd
Tras el trote de viejos Centauros
brota el tronco de añeja virtud.
En el libro, en el ara, en el arte,
se troqueta tu homérica Paz:
En el limo del áureo baluarte
melifica la vid de la Paz...
Vencedor del ayer prepotente,
hoy cultivas tus sueños, feliz.
El volcán enguirnalda tu frente
con claveles y rosas de Atriz.
Millonaria de dones tu casta
va dejando las huellas en pos.
Triple símbolo fulge en el asta:
Una patria, un destino y un Dios.
Letra: ALBERTO QUIJANO GUERRERO
Música: LUWIN MAZUERA
Glosario del Himno a Pasto
- Abroquela: Protegerse.
- Adalid: Caudillo, gente de guerra, persona que se distingue en la dirección o defensa de algo.
- Aduerme: Acción de reposar
- Arar: Trabajar la tierra, abrir surcos en la tierra con el arado.
- Augusta: Infunde respeto y veneración por su excelencia.
- Áureo: Relativo a las características del oro.
- Bajeles: Buque o barco.
- Blasón: Escudo de armas, heráldica.
- Centauro: Monstruo mitológico mitad hombre, mitad caballo.
- Ciclópeo: Gigantesco, excesivo, de gran tamaño.
- Crisol: Medio de ensayo, análisis y purificación.
- Ejido: Terreno en las afueras de la ciudad, destinado a usos comunes.
- Esteva: Pieza corta y trasera del arado sobre la cual lleva la mano el que trabaja la tierra.
- Fanal: Campana de cristal para guardar algún objeto
- Feral: Cruel sangriento
- Fortín: Fuerte, obra que se levanta en los atrincheramientos para su mayor defensa. Fortaleza.
- Fulge: Brilla, ilumina.
- Greda: Arcilla o barro.
- Homérica: Relativo a Homero, famoso, acción singular o hazaña.
- Ignoto: No conocido ni descubierto.
- Inmolado: Hacer sacrificio, morir.
- Laúd: Instrumento musical de cuerdas, que se usaba en Europa durante los siglos XVI y XVII.
- Lid: Combate, pelea.
- Limo: Sedimento en el fondo de los ríos.
- Melifica: Acción de dotar de miel o engrandecer.
- Mies: Cereal maduro.
- Nutricia: Que da alimento, que es nutritivo.
- Pendón: Bandera o estandarte.
- Pasto: Bajo el beso aborigen del sol
- Perenne: Que dura indefinidamente o por un largo tiempo, permanece.
- Pétreo: Dureza, piedra, que tiene sus características.
- Piafa: Da patadas el caballo con las patas delanteras rascando sobre el piso.
- Rampante: La heráldica establece que el animal que está representado en un escudo de armas debe presentar las manos abiertas y los flancos desplegados.
- Sillar: Cualquiera de las piedras labradas que se emplean en construcción.
- Troquela: Da forma.