header_alcaldiapasto

Implementación del Sistema Público de Bicicletas

El Sistema Público de Bicicletas para la ciudad de Pasto será una realidad, así quedó planteado en el encuentro que con éxito sostuvieron funcionarios de la Administración municipal, en cabeza del alcalde Pedro Vicente Obando Ordóñez, con el jefe de proyectos del Sistema de Cooperación Económica de Suiza (SECO), Roger Walther, representantes de la EBP Latinoamérica, de la Corporación para la Energía y el Medio Ambiente (CORPOEMA), así como delegados de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) del Ministerio de Minas y Energía de Colombia y la Universidad de Nariño.

La reunión se llevó a cabo en el marco del Taller de Ciudades Energéticas que desde el 12 de abril se adelanta en la capital nariñense, escogida como una de las 3 ciudades piloto para su implementación, con el objetivo de dar a conocer sus alcances, consolidar un diagnóstico participativo sobre las potencialidades energéticas de Pasto, formalizar la visión y ejes estratégicos e identificar las acciones prioritarias.

Esta iniciativa, según el mandatario local, invita a unir esfuerzos del sector público, privado, la academia y desde luego la ciudadanía, para combatir los efectos del cambio climático, apostarle a las energías renovables e incentivar los medios alternativos de transporte.

“Queremos hacer un compromiso muy serio para implementar este programa, y por ello el próximo martes firmaremos una carta en donde ratificaremos nuestra intención y voluntad de estar involucrados en el proyecto de Ciudad Energéticas para tener una ciudad más limpia y con la bicicleta como protagonista. Las vías se están preparando para ello y esperamos tener la infraestructura que permita unir a los sectores surorientales con la Universidad de Nariño”, precisó el alcalde.

Garantizan recursos

Roger Walther destacó la importancia de los compromisos adquiridos de cara a la implementación de los proyectos que, en el corto, mediano y largo plazo, buscan adelantar acciones orientadas a una gestión eficiente y sostenible en el manejo de energía alternativa y renovable.

“El primer compromiso, teniendo en cuenta que se ha planteado la necesidad de poner en marcha un Sistema Público de Bicicletas, es construir más ciclorrutas hasta noviembre de 2019, tener un equipo técnico comprometido en estos temas y además articular a la cooperación internacional para obtener recursos destinados a lograr una movilidad sostenible”, indicó Walther.

Sostuvo que tiene “una muy buena sensación” sobre la inclusión del programa de Ciudades Energéticas para Pasto y que la palabra de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) será definitiva para el futuro del programa en el municipio.

Escuchan a la comunidad

El secretario de Tránsito, Luis Alfredo Burbano, dijo que en estos momentos el municipio cuenta con 127 bicicletas que serán prestadas a la ciudadanía para continuar incentivando el uso de este medio de transporte, al tiempo que destacó la gestión ante el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) para garantizar la financiación del proyecto.

En el encuentro quedó definida la construcción de otros 5 kilómetros de ciclorrutas para el municipio, con lo cual serían 10 kilómetros los que se destinen para los biciusarios.

Cabe señalar que para adelantar este proceso se tuvo en cuenta las peticiones de los diferentes movimientos y colectivos ciudadanos, quienes reclaman una ciudad con mayores garantías de movilidad para peatones y ciclistas.

“Hoy por hoy un estudiante invierte más en su transporte que en su matrícula misma. Por eso con este sistema esperamos que en promedio puedan ahorrarse al año más de 700 mil pesos. La experiencia nos deja ver que, en el primer año de funcionamiento en la Universidad de Nariño, una flota con 60 bicicletas eléctricas y un cicloparqueadero con un aporte de energía solar ha permitido mitigar 20 toneladas de CO2”, explicó el docente Darío Fernando Fajardo.

El secretario de Planeación, Afranio Rodríguez, indicó que también se busca definir una política pública para la movilidad sostenible con el objetivo de que los siguientes gobiernos la sigan fortaleciendo a través de un acuerdo municipal, estableciendo un presupuesto específico para este fin.

Definen comité técnico

Andrea Ordóñez, contratista de la Subsecretaría de Movilidad, fue designada como integrante del Comité Técnico que se encargará de organizar y planificar el funcionamiento del Sistema Público de Bicicletas.

“En este momento la Administración está en un proceso de adaptación del proceso de bicicletas compartidas, y con Ciudades Energéticas podremos madurar y agilizar ese proceso. Esto abre una posibilidad para que el Sistema Estratégico de Transporte no sólo se lo ofrezca en buses sino también en bicicletas”, añadió Ordóñez.

Aporte a la seguridad

Finalmente la secretaria de Gobierno, Carolina Rueda, dijo que la dependencia se ha vinculado al programa de Ciudades Energéticas, por un lado, para empezar a crear una cultura que propenda por desestimular el uso del transporte informal y, por otro, generar una alternativa de transporte más ecológico, adecuado y tranquilo.

“Creemos firmemente que este tipo de iniciativas promueven el respeto ciudadano, fortaleciendo la seguridad, pues habrá menos estrés y más tolerancia gracias al uso de estos transportes y al mejoramiento de la movilidad”, explicó la funcionaria.

En mayo próximo habrá una nueva reunión de los representantes de las entidades inmersas en el programa de Ciudades Energéticas y la Alcaldía, donde se espera que sea ratificado el apoyo de la Cooperación Suiza y los recursos que permitan poner en marcha los proyectos para Pasto.