El alcalde de Pasto, Pedro Vicente Obando Ordoñez, acompañó este domingo 15 de abril, a la comunidad del corregimiento de Santa Bárbara, durante el evento conmemorativo por el día nacional de las víctimas, en el que el mandatario local leyó una proclama a través de la cual, se le devuelve el buen nombre a ese territorio, tras las duros años que sufrió por la presencia de grupos armados ilegales y las afectaciones que le dejó el conflicto armado. Con este acto se lo declaró territorio de paz.
El alcalde, durante su intervención ante la comunidad de Santa Bárbara reunida en el templo local, celebró que el conflicto que azotó a estas comunidades ya solo sea un recuerdo, y que gracias al proceso de paz, otras regiones del país también puedan vivir tranquilas. Así mismo lamentó el triste desenlace que tuvo el equipo periodístico del diario ecuatoriano El Comercio, tras su cautiverio en zona limítrofe con Colombia. Condenó además los bombardeos de los que está siendo objeto Siria, y que sigue generando miles de víctimas.
El mandatario local dijo que “cada uno de nosotros somos los responsables de conseguir esa paz que tanto anhelamos, desde nuestras propias localidades”. Indicó ya se han hecho grandes avances, pero que hace falta que todo el país trabaje sobre ese propósito.
Dijo que la paz se hace con educación e inversión social, por ello recordó que ya se iniciaron los trabajos para la reconstrucción total de la institución educativa del sector, José Antonio Galán, con una inversión superior a los 3 mil millones de pesos. Indicó que se adelantan las gestiones para iniciar pronto la primera fase de la pavimentación desde Cruz de Amarillo, hasta el casco corregimental.
Por su parte el señor Francisco Rosero, quien ha vivido en este territorio durante toda su vida y sufrió de manera directa las inclemencias de la guerra al final del siglo pasado y comienzos de la década pasada expresó, que “en los años dos mil toda la comunidad fue víctima no solo Santa Bárbara, sino todo este territorio, pero gracias a Dios ahora estamos bien y ahora en Santa Bárbara, ya existe una paz, ahora vivimos en paz con todos y queremos decirles a toda la ciudanía que vengan y nos visiten sin ningún temor”.
De la misma manera la señora María Potosí, a quien el conflicto armando le quitó un ser querido, agradeció ese acto simbólico. “Estamos muy felices que ya no nos digan que no vamos para allá que es zona roja, ya no hay conflicto armado, ya no hay guerrilla, ni nada, y nos sentimos tranquilos y ahora toda la gente es bienvenida para que nos visiten porque ahora es un corregimiento sano”, expresó.
La jornada fue acompañada además por organizaciones sociales, la academia, líderes y lideresas de los diferentes sectores y se desarrolló en dos momentos, uno el pasado 13 de abril, con actividades cumplidas en los centros educativos del corregimiento y dirigidas a los estudiantes; y el segundo este domingo, con una jornada que tuvo además una eucaristía, programación cultural y un festival gastronómico. Todo este proceso fue acompañado por la Comisión de Paz y Reconciliación del Municipio.