Como parte de una nueva visita de la Cooperación Económica de Suiza (SECO) a Pasto, en el marco del proyecto de Ciudades Energéticas, delegados de la la Secretaría de Tránsito y Transporte de la Alcaldía Municipal, la Universidad de Nariño, EBP Latinoamérica, Corporación para la Energía y el Medio Ambiente (CORPOEMA) y la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) del Ministerio de Minas y Energía; recorrieron en bicicleta diversos sectores de la ciudad para identificar los sitios donde serán construidas algunas de las estaciones y ciclorrutas del Sistema Público de Bicicletas, que se espera poner en marcha para finales del 2019.
Darío Mayorga, director del programa nacional de Ciudades Energéticas, calificó de positivo el recorrido que se adelantó por varios sectores estratégicos de Pasto y manifestó que fueron identificados algunos predios, que en el corto plazo es posible intervenirlos para construir las estaciones que contempla el Sistema Público de Bicicletas, y entre las cuales se ha proyectado que varias de estas, podrían tener techos solares. “Analizamos predios exactos, donde a corto plazo es posible colocar una estación de ciclobicicletas, bicicletas y bicicletas eléctricas. Estamos buscando predios que sean del municipio para que no toque enajenarlos, pues ese proceso es dispendioso y podría tardar años para montar el sistema”, explicó Mayorga.
Por su parte el subsecretario de Movilidad, Luis Armando Merino, indicó que dentro de los encuentros que desde este 31 de mayo y hasta el próximo 2 de junio sostendrá la Secretaría de Tránsito con la Cooperación Suiza y los diferentes actores que participan del proyecto de Ciudades Energéticas, se espera definir a través de mesas técnicas aspectos fundamentales como el modelo de negocio que se encargará de operar el sistema, así como la ampliación de la ciclorrutas e interconexión de otras. “El objetivo es avanzar de forma positiva en este trabajo de análisis y estudios, para así tener un plan de acción que nos permita ejecutar de la mejor manera el sistema de bicicletas, aportando en gran medida a una solución de movilidad para la ciudad y desde luego para reducir la contaminación”, agregó el funcionario.
El docente de la Facultad de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Nariño, Darío Fajardo, explicó que para un estudiante, trabajador o ciudadano del común contar con un sistema como este no sólo representa un ahorro de dinero en cuanto al transporte de más de 700 mil pesos al año, sino un valioso aporte para la movilidad sostenible, la salud y el medio ambiente por la disminución de emisiones de CO2. “La experiencia nos deja ver que, en el primer año de funcionamiento en la Universidad de Nariño, una flota con 60 bicicletas eléctricas y un cicloparqueadero con un aporte de energía solar ha permitido mitigar 20 toneladas de CO2”, indicó.
El programa de Ciudad Energéticas ha sido aplicado en 350 ciudades de Suiza y también en 21 países. En Colombia, los 3 municipios que fueron seleccionados para su implementación fueron Pasto, Fusagasugá y Montería.