La Alcaldía de Pasto a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competividad, comenzó con el proceso de reconversión laboral de carboneros en el corregimiento El Encano, como uno de los proyectos prioritarios de la actual administración que tendrá un impacto positivo en la preservación del medio ambiente y la reactivación de la economía de las familias beneficiarias, quienes, a través de nuevas alternativas productivas, mejorarán su calidad de vida. El mismo proceso se adelantará en los corregimientos de El Socorro y Santa Bárbara.
La Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad ha avanzado en la aplicación de 156 encuestas para realizar el estudio socioeconómico de las familias carboneras como base para elaborar los proyectos productivos.
Este miércoles 04 de julio, se realizó la socialización de la propuesta de reconversión laboral a las familias dedicadas al carboneo y los beneficiarios firmaron el acta de concertación, donde eligieron una de las alternativas productivas de reconversión, que fueron planteadas por la misma población, entre las que se encuentran: posadas turísticas, ganado productor de leche, especies menores: cuyes, gallinas ponedoras, pollos, trucha arcoíris, agricultura de productos como la papa y cebolla.
En el corregimiento de El Encano, se identificaron 156 personas dedicadas a esta actividad, 21 son mujeres y 135 hombres; ubicadas de la siguiente manera: 38 en la vereda Santa Lucía, 12 de Santa Isabel, 4 del Naranjal, 7 de Ramos, 6 de El Estero, 33 Santa Teresita, 3 Santa Clara, 7 Santa Rosa, 15 Romerillo, 9 Mojondinoy, 12 Motilón y 10 en Campo Alegre.
El Secretario de Desarrollo Económico y Competitividad Nelson Leiton Portilla, dijo que posterior a este proceso se trabajará con cada sector, fundamentando las bases que garanticen la sostenibilidad del proyecto. “Volvemos a cumplir lo de nuestro Plan de Desarrollo, un pacto con la naturaleza, generando condiciones para que se cuide el ambiente. Se tendrá un impacto significativo, porque también va a mejorar la generación de ingresos”, señaló el funcionario, quien aclaró que la implementación de esta iniciativa estará a cargo del equipo de profesionales de la dependencia y no se contratará ninguna consultoría.
El proyecto contiene cuatro componentes, entre los que se encuentran el aprovechamiento de la tierra para su seguridad alimentaria, donde se capacitará a los beneficiarios en sistemas sostenibles de producción, implementará huertas diversificadas, composteras y desarrollará actividades de intercambio de saberes.
El segundo componente hace referencia a las unidades productivas, que inicia con la sensibilización y selección de proyectos productivos alternativos, verificación de la tenencia de la tierra, entrega de las unidades y capacitación, control y acompañamiento al proceso de implementación de los proyectos productivos.
De otro lado se encuentra el cambio de tradición en la producción de carbón vegetal, donde se adelantarán brigadas de salud, ambientales, orientación y convivencia; actividades formativas y recreativas.
Y finalmente, el componente de fortalecimiento, organización y asociatividad, con la capacitación en educación financiera y desarrollo empresarial, asesoría para la formalización de fondos de ahorros, constitución de asociaciones y acompañamiento a los grupos involucrados.
El proyecto se enmarca en el pacto ‘Por un desarrollo económico local e incluyente’ del Plan de Desarrollo Pasto Educado, Constructor de Paz 2016-2019’ y se enfoca en las metas del programa ‘fortalecimiento empresarial, empleo decente, emprendimiento y generación de ingresos con enfoque de género, generacional y diferencial.