Un positivo balance dejó la visita técnica que adelantó en Pasto la Cooperación Económica Suiza (SECO), a través de EBP Latinoamérica, Corporación para la Energía y el Medio Ambiente (CORPOEMA), la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y la Universidad de Nariño, con el objetivo de revisar los avances del proyecto del Sistema Público de Bicicletas, que se busca poner en marcha en la ciudad, como parte del programa de Ciudades Energéticas, encaminado a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos por medio del fortalecimiento de la gestión energética y la implementación de un proyecto de victoria temprana.
Luego de hacer un recorrido por los sectores que serán interconectados mediante las ciclorrutas, el coordinador del programa de Ciudades Energéticas de Colombia, Dario Mayorga, explicó que se unirán los esfuerzos de la Cooperación Suiza, la Alcaldía de Pasto y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) con el fin de formular una sola propuesta de estaciones para el sistema de bicicletas que a su vez se intenta integrar al Sistema Estratégico de Transporte Púbico, SETP. “Nos parece fundamental la primera fase de este proyecto que prontamente iniciará la Secretaría de Tránsito, conectando los barrios surorientales con el centro de la ciudad hasta la Universidad de Nariño, a partir de la ampliación de las ciclorrutas. La idea, además es definir los 6 puntos para instalar los cicloparqueaderos o estaciones que inicialmente tendrá el sistema de bicicletas”, agregó Mayorga.
En el encuentro también se analizó el modelo de negocio ideal para operar el Sistema Público de Bicicletas, su sostenibilidad, las fuentes de recaudo y financiación, el modelo para el monitoreo y préstamo de bicicletas, tipo de bicicleta y su impacto en la movilidad del municipio, entre otros aspectos.
“Continuaremos analizando las medidas generadoras de recursos destinados al ítem de movilidad y garanticen así la sostenibilidad del sistema de bicicletas, como por ejemplo el recaudo que se podría desprender por el cobro del estacionamiento de vehículos en vía pública mediante zonas azules o parquímetros”, expresó el chileno Mauricio Villaseñor, asesor de EBP Latinoamérica.
Por su parte Lised Chaves, de la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), destacó el compromiso de la Administración local y la Secretaría de Tránsito en aras de garantizar la implementación de este programa atendiendo cada uno de los requerimientos técnicos que este exige.
El secretario de Tránsito, Luis Alfredo Burbano, enfatizó en la necesidad de trabajar en un proceso de divulgación y capacitación para que la comunidad pueda hacer un uso seguro y eficiente del Sistema Público de Bicicletas, que se espera se ponga en marcha a finales de 2019.
Cabe señalar finalmente que esta iniciativa se une a los proyectos que le financiará a Pasto el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) con el objeto de diseñar y estructurar medidas de transporte sostenible para ciudades intermedias.