header_alcaldiapasto

En Pasto se analizó el Plan de Desarrollo Nacional

Ante congresistas, diputados, concejales, funcionarios públicos y comunidad en general de Pasto, fue socializado el Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad 2018-2022 por parte del Departamento Nacional de Planeación, DNP.

Durante la jornada se expusieron distintos puntos de vista sobre la inversión que el Gobierno Nacional destinará hacia el departamento de Nariño. Temas como infraestructura, subsidios y programas sociales fueron objeto de debate entre los asistentes.

El subdirector de DNP, Rafael Puyana indicó que en los últimos cuatro meses se ha realizado un trabajo de construcción con las regiones en las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo. “Esta es la cuarta vez que estamos en Nariño, donde congresistas nos llaman para analizar los lineamientos que estarán en discusión. Las iniciativas contienen un aterrizaje regional muy importante, a través de 9 pactos territoriales, entre ellos el Pacto Pacífico donde se establecen estrategias claras que solicitó el territorio en temas de conectividad, sostenibilidad ambiental y oportunidades de trabajo formal”, manifestó.

El alto funcionario precisó se planea la inversión de 28.7 billones de pesos para el departamento de Nariño en los próximos años en focos como la equidad, sostenibilidad, conectividad y construcción. “Hay un incremento de más del 5%, es decir mayres recursos disponibles para la región. Lo que estamos haciendo con el Congreso es tener una retroalimentación para priorizar las iniciativas más estratégicas. Este departamento sería el segundo en la región Pacífico que tendría mayor número de recursos, pero tenemos que hacer un uso adecuado. Estamos en una estreches fiscal y es momento de utilizar de la mejor forma los dineros de la Nación”, explicó.

Por su parte el secretario de Desarrollo Económico y delegado por parte de la Alcaldía de Pasto, Nelson Leitón, manifestó que es necesario que se continúen realizando estos encuentros que son facilitados por entidades como la Cámara de Comercio, a fin de que se conozca más sobre el Plan de Desarrollo Nacional.

“Queda la preocupación de que muchos proyectos que se venían desarrollando y propuesto en anteriores administraciones, no se están contemplando o no son priorizados. Nos preocupa qué va a pasar con la vía Cali – Rumichaca, más exactamente frente al tema del trayecto Chachagüí – Pasto, que ya tiene unas importantes inversiones, pero falta su culminación”, sostuvo el funcionario.

Así mismo se indicó que es urgente la atención frente a las cifras de cultivos de uso ilícito. “Si bien se establece unos recursos importantes para poder ver cómo se minimizan esas hectáreas cultivadas, existe un grave problema y es la erradicación forzosa que va a llevar a que nuevamente aparezca el conflicto. Pasto es uno de los mayores lugares receptores de víctimas y al recrudecerse este escenario nos afectará significativamente”, sostuvo Nelson Leitón.

El gerente de la Región Administrativa y Planeación RAP Pacífico, Camilo Lloreda indicó que es urgente que durante estos foros se den acciones para que se incluyan prioritariamente aspectos como la infraestructura vial con las respectivas metas establecidas. “Debemos mirar estos proyectos como Región, porque unidos somos más.

Son 47 senadores y representantes que pueden hacer presión en el Congreso, para aprobar ese capítulo Región Pacífico que nos merecemos. No podemos seguir hablando de deuda histórica constantemente sino estamos proponiendo proyectos sobre la mesa”, precisó.

Finalmente, el gerente de la Comisión Nacional de Competitividad para Nariño, Giovanny Carvajal, destacó la oportunidad que tiene la dirigencia, comunidad y todas las fuerzas vivas para conocer los alcances del Plan de Desarrollo Nacional, donde deben reflejarse las necesidades que tiene el territorio.

“No vemos una propuesta frente a la construcción de la vía Popayán – Pasto, tampoco la vía San Francisco – Mocoa. Frente al tema de competitividad se debe hacer énfasis en este tipo de proyectos que nos conectan hacia el norte y sur. Así mismo se debe mirar un apoyo financiero para poder actualizar el POT que es una de las necesidades más grandes para el municipio. Para lograr la competitividad se requiere de infraestructura para que podamos desarrollar económicamente nuestra región”, agregó.