header_alcaldiapasto

Rendición de cuentas niños, niñas - Pasto 2019

El Alcalde Pedro Vicente Obando Ordóñez, presentó el informe de gestión para la garantía de derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes correspondiente al período 2016-2019, acciones enmarcadas en el Plan de Desarrollo 'Pasto Educado Constructor de Paz.

De acuerdo a los lineamientos técnicos de la Procuraduría General de la Nación, para este proceso se establecieron cuatro fases, entre las que se encuentran sensibilización y alistamiento, generación de análisis de información, encuentros estratégicos de diálogo y audiencia pública, los cuales ya fueron cumplidos por el gobierno local, y la cuarta etapa será la sostenibilidad y evaluación del proceso.

Entre los aspectos a destacar, el mandatario local, en materia educativa, dio a conocer que se logró entre otras acciones, la adopción de la política pública en Educación PIEMSA y una inversión adicional de más de 150 mil millones para este sector, sin incluir los recursos del Sistema General de Participaciones y sin recurrir a crédito. Se entregó 23 proyectos de nueva infraestructura educativa en los sectores urbano y rural.

Además, fue posible la articulación con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF para el tránsito de niños y niñas al sistema regular educativo, se adelantaron campañas de búsqueda activa de estudiantes para matricularlos, se implementó el proyecto ‘Atención Educativa en Procesos de Paz’, se garantizó el transporte escolar para el sector rural, así como para niños y niñas en situación de discapacidad.

Se formó a docentes en pedagogía para la atención de diversidad funcional, se implementó los modelos flexibles “Caminar en secundaria” y “Secundaria activa” para atender a estudiantes en extra edad y se hizo realidad los centros de mediación escolar, 9 en el sector urbano y 5 en el sector rural. Se consolidó el proyecto de la Red de Escuelas de Formación Musical, que actualmente atiende a más de 1000 niñas, niños y adolescentes.

En el marco derecho a la integridad personal, se redujo los casos de lesiones personales y eventos que alteran la convivencia ciudadana entre los años 2016 y 2018, al pasar de una tasa por 100.000 de 569.2 a 543,4, respectivamente. Se socializó la Ley 1257, para sensibilizar, prevenir y sancionar todo tipo de violencia en contra de la mujer y la conformación y socialización de la ruta de atención integral para mujeres víctimas de violencia y sus hijos e hijas. Respecto al derecho a la vida, se incrementó la atención institucional del parto y se mejoró la condición nutricional de madres adolescentes gestantes.

Dentro del componente de derechos de la juventud, se reportó una participación de 1.770 adolescentes y jóvenes del sector urbano y rural en las escuelas itinerantes y cerca de 4 mil jóvenes integrando programas de inclusión social para la prevención del consumo de SPA, suicidios, pandillismo, embarazo temprano y para la generación de oportunidades.

En burgomaestre, informó que previo a esta rendición de cuentas, se adelantó los diálogos poblacionales, donde los participantes presentaron las propuestas y retos futuros, para fortalecer la atención y garantía de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Pasto y que fueron socializados en esta audiencia pública.

Cabe señalar que este proceso se fundamenta en la Constitución Política de Colombia, el Código de la Infancia y la Adolescencia y el Estatuto de Ciudadanía Juvenil, que establecen la obligatoriedad de rendir cuentas específicas sobre la ejecución de las políticas públicas dirigidas a este sector poblacional y la gestión realizada para garantía de sus derechos.