El Jefe Oficina Planeación de Gestión Institucional, Nelson Rosero Erazo, indicó que a partir de 2011, el DANE y DNP entregaron al país los resultados de la segunda etapa de medición de la pobreza monetaria y desigualdad que se llevó a cabo en el mes de marzo de 2014, utilizando una nueva metodología con la cual se obtienen resultados más precisos y certeros.
El funcionario manifestó que los resultados publicados por el DANE y el DNP, muestran que existen claras evidencias de que las acciones y políticas que esta Administración que lidera el alcalde Harold Guerrero López, han ayudado, desde lo local, a mejorar la calidad y nivel de vida de los habitantes de Pasto. Prueba de ello, es el comportamiento positivo de indicadores multi-causales de pobreza, pobreza extrema y desempleo que se puede mostrar como los mayores logros y que a continuación se indican:
Respecto a la población en situación de pobreza, entre los años 2011 y 2013 se redujo en un -24.88%, lo que significa que aproximadamente 38.427 conciudadanos abandonaron esta situación.
Las cifras referenciadas en la tabla anterior, indican que de las 13 ciudades que monitorea el DANE, comparando los resultados 2013 Vs 2011, Pasto presentó el mayor porcentaje de reducción, superando a ciudades como Bogotá (-22.14%), Manizales (-15.63) y Medellín (-16.15%). La pobreza creció en Pereira en un 11.11%. A nivel nacional, este indicador también se redujo de 34.1% en 2011 a 30.6% en 2013, lo que representa una disminución del -10.26%. La evolución de este indicador para Pasto se observa en la siguiente gráfica.
Así mismo señaló que el un comportamiento aún más positivo se presenta en la denominada pobreza extrema (que es el estado más severo de pobreza y se da cuando las personas no pueden satisfacer varias de las necesidades básicas para vivir, como alimento, agua potable, techo, sanidad, y cuidado de la salud.
Para determinar la población afectada por la pobreza extrema, el Banco Mundial define la pobreza extrema como personas viviendo con menos de US$1.25 al día), la cual disminuyó para Pasto del 8.8% en 2011 a 4.4% en 2013 representando una disminución del 50% y que en términos poblacionales significa que de 36.682 personas en esta condición en 2011, se redujo a 18.871 personas en 2013, es decir que 18.871 conciudadanos salieron de esta crítica situación.
En el mismo periodo, desafortunadamente la pobreza extrema creció en Pereira (127.27%), Cartagena (23.40%), Manizales (13.04%) y Cúcuta (5.26%). El porcentaje de reducción en Pasto es mayor al promedio nacional, donde la disminución representó el 14.15% menos.
El siguiente gráfico muestra el cambio positivo de esta variable en Pasto.
Por su parte, en materia de empleo y según las cifras oficiales entregadas por el DANE, también indican que la dinámica que ha retomado la economía local ha permitido reducir la tasa de desempleo promedio de 13.5% en el año 2011 a 10.7% en el año 2013, destacándose que el desempleo en el último trimestre alcanzó el 9.9%, cifra de un dígito, histórica frente a los indicadores que a través del tiempo ha arrojado la realidad socioeconómica de Pasto.
Igualmente, en el periodo señalado el número de personas ocupadas en promedio por año pasó de 160.382 en 2011 a 175.878 en 2013, lo que significa que se crearon cerca de 15.500 nuevos puestos de trabajo, gran parte de los cuales son consecuencia de la inversión pública realizada por esta Administración y del profundo compromiso y respaldo del Gobierno Nacional del Dr. Juan Manuel Santos a la gestión del mandatario Harold Guerrero López.
Entre los cambios adoptados en esta nueva metodología está la de actualizar la canasta básica que consumen los colombianos, como también toma como fundamento para definir el perfil del consumo a la población que está próxima a la mediana de la distribución, mientras la metodología anterior tomaba como referencia al 25% más pobre de la población.
[redes][/redes]