
- Detalles
El alcalde de Pasto Pedro Vicente Obando Ordóñez, realizó una visita para verificar el avance de las obras que se desarrollan por parte de Avante en la carrera 27, en el centro de la ciudad.
Durante esta visita el mandatario local pudo verificar, que avanza a buen ritmo la construcción en tres carriles, de la que será la nueva avenida sobre la actual carrera 27. Hasta el momento ya se han construido los tramos correspondientes entre las calles 21 y 19 y se avanza en la adecuación del tramo entre las calles 19 a la 16, para su construcción.
Previamente, en esta primera fase, entre las calles 21 y 16, Empopasto ya hizo la reposición total de acueducto y alcantarillado. Al existir un cauce natural por este sector de la quebrada Mijitayo, y dadas las cantidades de agua que fluyen en temporada invernal, fue necesario instalar tubería de un metro 80 centímetros, para prevenir contratiempos y evitar nuevas situaciones de desbordamientos de este afluente hídrico.
Se espera que a partir del mes de mayo, Empopasto comience los trabajos de reposición total de acueducto y alcantrillado en la fase 2, entre la calle 10 y la avenida Panamericana, para que posteriormente Avante adelante el trabajo de construcción de la nueva vía.
Ya se cuenta con los recursos necesarios para la adquisición de algunos predios pendientes entre las calles 16 y 10, para ejecutar ese tramo como la fase tres, la fase final, de la que será una de las principales arterias viales de Pasto, que será entregada en funcionamiento antes de diciembre del año 2019.

- Detalles
La capital de Nariño fue sede del acto de lanzamiento de la campaña “Presente contra el trabajo infantil”, liderada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en alianza con el Ministerio del Trabajo, la Gobernación de Nariño y la Alcaldía de Pasto, cuyo certamen cultural y recreativo se cumplió hoy en las instalaciones del Parque Infantil de la ciudad, con presencia del Alcalde Pedro Vicente Obando Ordóñez, la Directora Encargada del ICBF Regional Nariño Martha Isabel Tovar Turmeque, representantes de las instituciones aliadas y estudiantes de las distintas instituciones educativas del municipio.
En esta oportunidad el mandatario local reiteró el compromiso de su gobierno frente a la erradicación del trabajo infantil y anotó que aunque se ha disminuido el índice de esta problemática pasando de un 9% a un 7% en el municipio de Pasto, las cifras representan un factor de gran preocupación en el que se debe continuar trabajando de manera articulada con las instituciones, sectores sociales y comunidades.
“Un niño que esté trabajando es un niño al que le estamos limitando todo su futuro”, expresó el alcalde de Pasto, quien además hizo un llamado especial a los padres de familia y cuidadores de niños, jóvenes y adolescentes del sector rural, principalmente “es un tema también cultural de que el niño puede ir a la escuela unas horas y el resto debe ir a trabajar, cuando lo adecuado es que el niño debe ir unas horas a la escuela y durante el resto del tiempo debe jugar, divertirse, soñar y construir su propio futuro”.
Por su parte, la Directora (e) del ICBF Regional Nariño Martha Isabel Tovar Turmeque, insistió en los mecanismos de denuncia habilitados frente al trabajo infantil, a través de la línea 141, habilitada durante las 24 horas del día, para atender los casos que se denuncien, con el acompañamiento profesional del ICBF, “al denunciar nosotros podemos actuar de forma de inmediata, garantizando los derechos fundamentales de nuestros niños y niñas”, indicó la funcionaria.
Además de las acciones establecidas por el Comité Interinstitucional de Erradicación del Trabajo Infantil, el gobierno municipal continua impulsando el “programa educado y protegido”, cuyo objetivo fundamental es la prevención y erradicación de trabajo infantil, a través de estrategias edu-comunicativas de “cero tolerancia” ante el trabajo infantil , la mendicidad, el abuso y la explotación sexual, haciendo intervención en las plazas de mercado, sectores de venta informal, corregimientos e instituciones educativas de Pasto.

- Detalles
Como un logro de suma importancia para enfrentar el cambio climático y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos en materia de movilidad, medio ambiente y transporte, calificó el alcalde de Pasto, Pedro Vicente Obando Ordóñez, la inclusión de Pasto, junto a Fusagasugá y Montería, en el proyecto de ‘Ciudades Energéticas en Colombia’ financiado por la Cooperación Suiza, SECO.
Tras sostener un encuentro con representantes de ese país en las instalaciones de la Alcaldía municipal, sede San Andrés, el mandatario dijo que la Administración local tiene toda la voluntad y el deseo de materializar este tipo de iniciativas que además cuentan con el apoyo de la Unidad de Planificación Minero Energética (UPME) del Ministerio de Minas y Energía, EBP y la Universidad de Nariño.
“De nuestra parte habrá todo el apoyo y la voluntad de sacar adelante este proyecto que nos invita a unir esfuerzos para combatir los efectos del cambio climático, apostarle a las energías renovables e incentivar los medios alternativos de transporte para contribuir a un mejor modelo de ciudad”, precisó el mandatario local.
Walter Roger, coordinador del proyecto, se refirió a los tres aspectos que se tuvieron en cuenta para que la capital de Nariño sea elegida en la implementación de esta iniciativa, que busca establecer planes y acciones concretas para el corto, mediano y largo plazo, orientadas a una gestión eficiente y sostenible en el manejo de energía alternativa y renovable.
“Primero hemos encontrado en Pasto un ecosistema muy favorable para implementar proyectos en el tema de energía renovable y eficiencia energética, gracias a la visión y respaldo de la Alcaldía. Además la Universidad de Nariño cuenta con un equipo técnico muy competente en el manejo de estos temas y en tercer lugar tenemos a la Cámara de Comercio de Pasto, que también está comprometida en gestionar el apoyo del sector privado”, sostuvo Roger.
Explicó que este proyecto en acciones tangibles, por ejemplo, pretende determinar la viabilidad de instalar paneles solares en centros educativos, hospitales y barrios con el objetivo de generar energía eléctrica. “Se trata de pensar que además es posible impulsar el uso de la bicicleta eléctrica o la tradicional para comenzar a disminuir la congestión vehicular que es tan alta en esta ciudad, es decir, faltan pequeños proyectos para fusionarlos con nuevas tecnologías que hoy están presentes en todo el mundo”, sostuvo Walter Roger.
Por su parte Cristhian Brandh, de la Embajada Suiza y jefe de la Agencia de Cooperación Económica de ese país, dijo que Colombia es uno de los países emergentes en donde se están trabajando tres temas fundamentales: fortalecimiento institucional, competitividad y medidas contra el cambio climático. “Reducir la polución y los niveles de contaminación, mejorar ostensiblemente el tráfico en la ciudad y darle la participación a más actores de la movilidad, son algunos de logros que se buscan con la implementación de este proyecto”, explicó Brandh.
El alcalde sostuvo también que en los ajustes excepcionales que se harán en los próximos tres meses al Plan de Ordenamiento Territorial, POT, se trabajará en incluir el proyecto de Ciudades Energéticas como política pública para garantizar su aplicación independientemente del Gobierno que asuma la Alcaldía, buscando ser replicada en otras ciudades de Colombia y del mundo.
En abril próximo se espera una nueva visita de los delegados de SECO y el Gobierno suizo para formalizar la puesta en marcha del proyecto y avanzar en su implementación.

Se llevó a cabo la audiencia de aclaración de pliegos del concurso de diseño del parque de Rumipamba
- Detalles
Con una amplia participación de arquitectos y estudiantes de arquitectura se cumplió este jueves 15 de febrero, la audiencia de aclaración de pliegos del concurso a través del cual se pretende escoger el diseño sobre el que se construirá el parque de Rumipamba, que estará ubicado en el centro de la ciudad, junto a la avenida que se construye sobre la actual carrera 27. Las bases del concurso fueron publicadas el pasado 12 de febrero.
El coordinador del concurso y miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, Ricardo Navarrete Jiménez, explicó que durante esta audiencia, que se cumplió en la sala de juntas de la Alcaldía de Pasto, sede San Andrés, la gran cantidad de participantes tuvieron la oportunidad de resolver todas sus dudas sobre la propuesta que deberán presentar, tanto en la parte constructiva del parque, como del mismo concurso. Indicó que se aclaró, que los diseños deben contener por los menos el 50% del área del parque con zonas verdes.
Navarrete Jiménez, indicó que después del 26 de febrero se conocerá el número total de participantes que tendrá este concurso, y que luego del cierre del proceso inscripción, vendrá un tiempo para que los concursantes hagan la subsanación, si hubiera lugar, de aquellos requerimientos que sean incumplidos. Posteriormente, el 3 de abril se conocerá la lista definitiva de participantes, cuyos trabajos serán evaluados por el jurado calificador y a finales del mes de abril tener los nombres de los ganadores del concurso. Tan pronto se conozca ese veredicto, en los 15 días siguientes se establecerá un contrato de consultoría para el diseño constructivo, con el presupuesto y los diseños finales del parque.
El proyecto para la construcción del parque Rumipamba, tendrá una inversión de 4.050 millones de pesos, y se espera que su contratación se haga a través de un proceso licitatorio, a finales del presente año 2018.

- Detalles
El Alcalde de Pasto, Pedro Vicente Obando Ordóñez participó en la apertura de la última de las Misiones de Supervisión del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), sobre crédito por valor de 27.8 millones de dólares, otorgado a Empopasto y que financia la ejecución el Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pasto. Esta misión, en la que la delegación de la entidad financiera realiza actividades de monitoreo, visita en terreno de la obra de la carrera 19 y se les expondrá el plan maestro de alcantarillado, se extenderá hasta este miércoles 14 de febrero.
El Alcalde de Pasto, Pedro Vicente Obando Ordoñez, catalogó este encuentro como muy satisfactorio y explicó que “se está haciendo un cierre del crédito que tuvo el municipio a través de Empopasto ha permitido la ejecución de importantes obras para la ciudad. Además de permitir plantear lo que será el Plan Maestro de Alcantarillado, que es el cambio total del sistema de alcantarillado de la ciudad, un proyecto a largo plazo”. Agregó que todo este proceso del crédito ha sido acompañado por el Departamento Nacional de Planeación.
El mandatario local aprovechó este espacio para enviar un mensaje a la ciudadanía, para ratificarse en que no existe la mínima posibilidad, en ningún escenario, para que la empresa se privatice parcial o totalmente, compromiso que asumió antes de ser alcalde. “Empopasto es una empresa pública con el 99.48% de propiedad del municipio, actualmente una empresa solidad que seguirá adelante y que siempre estará al servicio de la ciudadanía, buscando ofrecer cada día una mejor calidad de agua”, aseguró el mandatario local.
El crédito, objeto de la visita de la Misión del BID, data del año 2009, busca contribuir a mejorar la calidad, eficiencia y sostenibilidad de la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado para la población urbana y rural del Municipio de Pasto, en el mediano y largo plazo. Para este martes 13 de febrero, a partir de las 8:30 de la mañana, está prevista una visita en terreno para la verificación de las obras realzadas en la carrera 19.
Datos del crédito tomados de nota realizada en anterior misión del BID:
- Habitantes de Nueva Aranda estrenan parque y pista de patinaje
- Concluyen obras de proyectos de presupuesto participativo en la comuna cinco
- Toma posesión la primera Secretaria de la nueva ‘Secretaría de las Mujeres, Orientaciones Sexuales e Identidades de Género’
- Alcaldía de Pasto y Universidad Cooperativa de Colombia, articulan esfuerzos para la implementación de proyecto de obtención de biodiésel a partir del aceite de cocina reciclado