
- Detalles
El gobierno municipal liderado por el alcalde Pedro Vicente Obando Ordóñez, hará entrega de 1809 tabletas tecnológicas a diferentes instituciones educativas oficiales de Pasto, con el fin de garantizar un mejor acceso a las herramientas tecnológicas y contribuir al cierre de brechas digitales en las comunidades educativas del municipio, dando cumplimiento a lo establecido en el Plan de Desarrollo Municipal “Pasto educado constructor de paz”. La primera jornada se cumplirá en las instalaciones de la Institución Educativa Municipal Libertad, beneficiaria de 80 tabletas tecnológicas, que serán entregadas este miércoles 25 de abril, a partir de las 8.00 de la mañana.
La iniciativa contó con una inversión de $ 400 millones, a través de la Secretaría de Educación, en el marco del programa Computadores para Educar, auspiciado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, permitiendo la adquisición de terminales tecnológicos que se instalan en las instituciones educativas oficiales de Pasto.
Durante el actual gobierno municipal, el avance es significativo, en cuanto al número de estudiantes que acceden a la conexión de terminales tecnológicos, siendo que en la actualidad se conectan 4 estudiantes por terminal instalado, mientras que en el año 2015, de un solo terminal debían conectarse 9 estudiantes; de esta manera se fortalece la infraestructura tecnológica y los procesos pedagógicos en los establecimientos educativos oficiales de Pasto.
Paralelo a ello, el proyecto incorpora un componente de formación dirigido a los docentes, para que puedan aplicar sus conocimientos pedagógicos, con el uso de las nuevas terminales adquiridas y otro, orientado a padres de familia, sobre el uso adecuado de las TIC, promoviendo un proceso de corresponsabilidad tecnológica, al interior de las comunidades educativas beneficiarias.

- Detalles
El alcalde de Pasto, Pedro Vicente Obando Ordóñez, se reunió con los usuarios de la plaza de ganado del municipio, ubicada en el corregimiento de Jongovito, para realizar un recorrido por sus instalaciones y determinar qué tipo acciones se pueden desarrollar para el mejoramiento se los servicios que se presta en esas locaciones.
Durante el recorrido que fue acompañado por la gerente del ICA seccional Nariño, Doris Lucia Bolaños Oliva, se pudo constatar que hace falta mejorar las estructuras de cerramiento de la plaza de venta de ganado, así como la ejecución de algunas acciones para garantizar el bienestar de los animales que son llevados hasta allí.
La funcionaria explicó que como autoridad sanitaria en la región, el ICA le expide a la plaza de mercado de ganado de Pasto, una licencia zoosanitaria de funcionamiento, y que para mantenerla la plaza debe cumplir con requisitos como un cerco perimetral, que permita la seguridad de los animales, desinfección de los sitios de confinamiento de los animales y un adecuado mantenimiento de la estructuras físicas.
El alcalde Pedro Vicente Obando Ordóñez, tras la reunión y el recorrido por las instalaciones, explicó que de manera urgente se trabajará en responder los requerimientos hechos por el ICA, para mantener la certificación que tiene la plaza. Indicó además, que se definió un cronograma para trabajar los diferentes aspectos que hacen falta para mejorar las condiciones de trabajo de los usuarios de la plaza. Dijo que el próximo lunes 4 de mayo se cumplirá una primera reunión, en la que se definirán los trabajos urgentes a realizar, y el próximo 25 de junio, se hará una nueva visita a la plaza, para hacer seguimiento sobre el avance de los compromisos asumidos.
La plaza de mercado de ganado de Pasto, es la más importante del departamento de Nariño y registra un alto movimiento de semovientes mensualmente, aproximadamente 1.200 bovinos y cerca de 500 porcinos transitan por esta plaza cada lunes.
Esta reunión fue acompañada por los secretarios de Gobierno Carolina Rueda, Tránsito Luis Alfredo Burbano, el subsecretario de infraestructura rural Luis Uasapud y la directora de plazas de mercado Blanca Luz García.

- Detalles
En audiencia de proclamación de ganadores, se dio a conocer las propuestas que obtuvieron los cinco primeros puestos en el concurso abierto de arquitectura a una ronda en la modalidad anteproyecto para el parque ‘Rumipamba en el Municipio de Pasto’, liderado por la Alcaldía de Pasto y la Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Nariño. Durante la ceremonia especial, se realizó dos menciones de honor y se entregó la distinción a quienes ocuparon los tres primeros puestos; la propuesta ganadora fue la de Germán Darío Tamayo de Medellín-Antioquia.
A la convocatoria pública, se presentaron 24 propuestas inscritas en las regionales de la Sociedad Colombiana de Arquitectos en las sedes de Nariño, Cundinamarca, Valle, Antioquia, Cauca, Tolima, Santander y Atlántico. Así mismo, se contó con la participación de un proponente colombiano radicado en Miami.
El Alcalde Pedro Vicente Obando Ordóñez, dijo que el parque Rumipamba, será un homenaje para Pasto y la naturaleza. “Resaltar la participación de los jóvenes, quienes lograron esos primeros cinco puestos del concurso. Vamos a tener un Municipio diferente cuando finalicen los proyectos; ahora cuando ya se conoce la propuesta ganadora se vienen los diseños para hacer realidad lo que hoy está en planchas, posteriormente la contratación y en un plazo máximo al mes de noviembre se espera iniciar la construcción; con el deseo de que pueda ser inaugurado en el Onomástico del próximo año, cuando también ya esté finalizada la primera parte de las obras de la Carrera 27”, aseguró el mandatario local, quien agregó que Pasto será una ciudad de orgullo para todos, con aire puro y una serie de parques que darán vida a la capital de Nariño.
El arquitecto Ricardo Navarrete Jiménez, coordinador del concurso del Parque Rumipamba, explicó que a la convocatoria se presentaron 52 interesados de los cuales fueron 24 las propuestas que llegaron de manera anónima. “Se las calificó con clave y en sobre cerrado van los nombres que fue lo que abrimos en la audiencia de proclamación”, dijo el profesional, quien resaltó la voluntad política del Alcalde Pedro Vicente Obando, para liderar este concurso que genera transparencia. “El proyecto permite ampliar las zonas verdes, comunes, donde la gente pueda compartir, recrearse y compartir. Eso va permitiendo que la ciudad tenga zonas donde podamos convocarnos alrededor de la naturaleza”, puntualizó.
Los jurados fueron arquitectos con amplia experiencia, entre los que se encuentran Ricardo Montezuma, Master y Doctor Ph.D de la Escuela Nacional de Puentes y Caminos en París-Francia; Liana Yela Guerrero, quien fue gerente de la Cámara Colombiana de la Construcción-Camacol Regional Nariño, se ha desempeñado como Secretaria de Planeación de Pasto, Asesora y Consultora en Ordenamiento Territorial y actual Directora del Instituto Municipal de la Reforma Urbana y Vivienda de Pasto-INVIPASTO. De otro lado, Diana Wiesner Ceballos, Arquitecta de la Universidad de los Andes, Especialista en Arquitectura Paisajística de la Universidad de Buenos Aires y Presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Paisajistas; Jorge Andrés Gaitán Vargas, egresado de la Universidad de los Andes con Especialización en Finanzas de la Universidad Externado de Colombia, consultor en iluminación y gerencia de proyectos. Finalmente, Yamid Patiño Torres, de la Universidad Católica, Arquitecto y Restaurador de la Universidad Javeriana de Colombiana y estudiante de Doctorado en la Universidad de Mendoza-Argentina.
El evento también contó con el acompañamiento del Arquitecto Ricardo Montezuma, Presidente del jurado, Liana Yela Guerrero, Directora de Invipasto, la Arquitecta Olga Inés Jaramillo, Presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Nariño; participantes, integrantes del gabinete municipal y ciudadanía en general.
“PROPUESTAS GANADORAS”
El primer puesto del concurso fue para los arquitectos German Darío Tamayo, Laura Flórez y Alexander Jiménez, quienes decidieron presentar una propuesta basada en un oasis verde para la ciudad de Pasto, que contribuya a la calidad medio ambiental de la ciudad y que sea a la vez, un espacio para el disfrute ciudadano.
El arquitecto German Tamayo egresado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, manifestó “esta es una propuesta sobria, con materiales simples y sostenibles, donde se quiso rememorar el tema topográfico de la ciudad y traerlo dentro del parque, por lo que se propusieron espacios para la convivencia, el encuentro, para realización de pequeños eventos y actividades de reunión”.
Destacó el arquitecto Tamayo que en Pasto es un reto más grande, proponer un espacio arquitectónico urbano que entre en sintonía con ese valor histórico y cultural de la ciudad y eso fue lo que buscamos con la propuesta presentada en el concurso de Arquitectura Parque Rumipamba.
“LA IMPORTANCIA DE LAS PERSONAS”
El segundo lugar del concurso fue para Mario Pantoja, un pastuso recién egresado de la Universidad de Nariño, quien preciso que su propuesta contempla como principal eje, la persona para el diseño y posteriormente se hizo un desarrollo de la arborización, el planteamiento topográfico y como este, va estar influenciado a la hora de habitar el espacio.
Además, Mario Pantoja puntualizó que su diseño arquitectónico tiene previsto dos ejes principales que son los ejes visuales, uno que va hacia el volcán Galeras y el otro hacia el volcán doña Juana y donde se rescató el eje patrimonial, con el busto que está ubicado actualmente en el parque y se hizo una mixtura de los dos para desarrollar la propuesta.
El proyecto se dividió en las etapas del año en las que puede transformarse la plaza. Donde la primera, sería el Carnaval de Negros y Blancos; la segunda, Semana Santa; la tercera, festival de cometas en el mes de agosto; la cuarta, diciembre y la quita y la sexta, son los dos semestres de las universidades.
El tercer puesto fue para Andrés Felipe Hincapié, quien presentó su propuesta en la Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Antioquia y el jurado calificador otorgo dos menciones de honor, para los arquitectos John Jairo Bonilla y Johnny Aurelio Bastidas.
Por su parte el arquitecto John Jairo Bonilla, quien obtuvo la segunda mención de honor aseguró que su propuesta estuvo basada en el aspecto simbólico y del contorno, en la reconfiguración de todo el tejido urbano del centro de la ciudad y los elementos paisajísticos, lo que enriqueció su propuesta.

- Detalles
La Alcaldía de Pasto a través de las Secretarías de Gobierno, Salud y Bienestar Social, desarrolló la jornada de ‘Atención Integral a la Población Víctima del Conflicto Armado del Municipio de Pasto’ en el marco del Programa de Atención a Víctimas con el apoyo de las instituciones como: E.P.S Comfamiliar, Emssanar, Mallamas, Invipasto, Unidad para la Victimas y Universidad de Nariño.
El Subsecretario de Convivencia y Derechos Humanos, Víctor Hugo Domínguez manifestó que las jornadas permiten un mayor acercamiento con las víctimas del conflicto armado a través de unas medidas de atención precisas, que orientan y dan a conocer los diferentes servicios, para transformar las condiciones de vida de esta población. “Es así como nos acercamos para que estas personas puedan recibir atención en salud, asesorías jurídicas, acceso a los programas de vivienda de parte de Comfamiliar e Invipasto; acceso a programas de adulto mayor, discapacidad y madres gestantes, entre otros, y que están encaminados a una reparación integral para estas personas” explicó el funcionario.
Por su parte, la Coordinadora del Programa de Atención Victimas Elizabeth Revelo indicó que esta jornada se desarrolló de manera exitosa, “se atendió alrededor de 690 personas pertenecientes a la población víctima residentes en el municipio”.
Así mismo la funcionaria aclaró que esta no es la única jornada que se tiene prevista, “quiero informar a toda la población víctima que se desarrollarán otras jornadas de manera descentralizada para las cuales estaremos informando con su debida oportunidad”.

- Detalles
Con el propósito de obtener una información precisa sobre la contaminación ambiental e implementación de las medidas establecidas para reducir los efectos de gases invernadero, el 18 de abril se adelantó, en el Concejo de Pasto una sesión con los cabildantes y representantes de las dependencias de la Alcaldía Municipal y del departamento para analizar la situación actual de este fenómeno.
El Secretario de Gestión Ambiental Jairo Burbano, primero en intervenir durante la sesión, señaló que desde el año pasado la Administración adelanta una serie de estudios y monitoreos que a través de distintas herramientas han permitido recoger información sobre la situación de la problemática ambiental en la ciudad.
“En dos meses esperamos que se pueda poner en marcha el uso de bicicletas eléctricas que, con ayuda de unos equipos especializados, nos van a permitir determinar la cantidad exacta de gases y partículas suspendidas que se producen en ciertas zonas de Pasto, como por ejemplo el centro de la ciudad donde se concentra gran tráfico vehicular, con el objetivo de establecer los niveles de monóxido y dióxido de carbono y así implementar medidas que faciliten su reducción”, explicó el funcionario.
Dijo además que en 15 días será lanzada una iniciativa que busca visibilizar el trabajo que adelantan los ciudadanos, instituciones educativas, activistas y demás personas para preservar el medio ambiente y fomentar el uso de la bicicleta como transporte alternativo.
“En nuestra secretaría por lo menos una vez a la semana los funcionarios y contratistas se desplazan en bicicleta para cumplir con las diferentes actividades con el ánimo de motivar a la comunidad a desestimular el uso del vehículo particular, ya que cifras a nivel mundial indican que el 70% de la contaminación es generada por los carros y motos y el otro 30% por las industrias”, indicó Burbano.
Realizan controles
El secretario (e) de Tránsito y Transporte, Luis Armando Merino, dijo que teniendo en cuenta que la capital nariñense carece de industrias, son las fuentes móviles, es decir los distintos tipos de vehículos, los que hoy se han constituido en los principales generadores de contaminación.
Agregó que bajo ese panorama se hace necesario adelantar un trabajo coordinado que permita no sólo el control y monitoreo de los buses urbanos, vehículos particulares, motocicletas y volquetas, entre otros, sino la aplicación de medidas preventivas y sancionatorias que mejoren la calidad del aire y prevengan daños en la salud a la comunidad.
“Para empezar a contrarrestar este problema, ya no se admiten vehículos que no estén dentro de la tecnología Euro 4, la cual permite que los sistemas de combustión sean muchos más rigurosos y que el material que arrojan sus escapes no sea tan nocivo para la ciudad”, subrayó.
Frente a las denuncias de los ciudadanos y líderes ambientales en torno a la elevada contaminación que producen los buses de servicio público, el funcionario sostuvo que tanto el gerente de la Unión Temporal como los propietarios de estos automotores avanzan en la búsqueda de soluciones para impedir que ese fenómeno continúe creciendo.
Destacó que gracias a equipos como el opacímetro y el analizador de gases, la Secretaría de Tránsito está evaluando en la actualidad si los vehículos que circulan por las calles del municipio se ajustan a la norma en cuanto a los niveles permitidos de emisión de gases, con el fin de proceder a imponer las respectivas sanciones que van desde multas hasta inmovilizaciones.
“Además hemos pedido la intervención de la Superintendencia de Puertos y Transporte para que se indague bajo qué criterios se están expidiendo los certificados de revisión técnico-mecánicos, especialmente de los denominados vehículos ‘chimenea’”, precisó el funcionario.
Protegen la salud
La secretaria de Salud, Paola Rosero, quien también fue citada a la sesión, sostuvo que si bien la propagación de infecciones respiratorias agudas no sólo pueden atribuirse a la contaminación y al deterioro de la calidad del aire, estos factores sí tienen una incidencia.
“En estos momentos adelantamos el monitoreo de las causas que generan el virus respiratorio sincitial, el adenovirus y la influenza, en donde hemos podido determinar que el fenómeno de migración de población y otros factores los están desencadenando”, expresó Rosero.
Finalmente, el concejal Fidel Martínez, quien convocó la sesión, pidió a todas las entidades involucrada en el tema seguir aunando esfuerzos para avanzar en acciones que reduzcan los efectos de la contaminación, sobre todo la generada por el parque automotor, que en la actualidad es la de mayor impacto en la capital de Nariño.
En la sesión participan el secretario (e) de Tránsito y Transporte, Luis Armando Merino; el secretario de Gestión Ambiental, Jairo Burbano, la secretaria de Salud, Paola Rosero, Corponariño y Gobernación de Nariño, entre otras instituciones.
- Secretaría de Tránsito y Transporte intensifica controles de emisión de gases a vehículos particulares y de servicio público
- Recorrido a obras sobre la doble calzada Catambuco – Rumichaca permitió verificar avance en cinco frentes de trabajo
- Con acto simbólico, habitantes de Santa Bárbara dejan atrás el estigma que dejó sobre ellos el conflicto armado
- Tras reunión entre alcaldía de Pasto y la Cooperación Económica de Suiza, quedó definida implementación del Sistema Público de Bicicletas