
- Detalles
Este lunes 24 de junio se conmemoró el Onomástico de San Juan de Pasto 2019, a través de actos solemnes que contaron con la presencia del alcalde de Pasto Pedro Vicente Obando Ordóñez, la Gestora Social del municipio Martha Guerrero de Obando, integrantes del gabinete municipal, autoridades civiles, militares y religiosas, concejales, la academia, instituciones educativas, medios de comunicación y ciudadanía en general.
El primer compromiso de este 24 de junio fue la eucaristía celebrada a las 8.00 de la mañana, en honor a la conmemoración del Onomástico de San Juan de Pasto 2019, ceremonia religiosa oficiada en la iglesia de San Juan Bautista, donde los feligreses se unieron en oraciones de fe y acción de gracias por las bendiciones recibidas en cada familia, encomendando el accionar y devenir del pueblo pastuso.
Posteriormente el mandatario local instaló la sesión solemne del Concejo Municipal, en el recinto de la corporación, donde enfatizó su intervención en el cumplimiento del compromiso de trabajar por un Pasto educado constructor de paz, destacando por ello, una inversión que supera los 150 mil millones de pesos en el campo de la educación, sin necesidad de adquirir deuda alguna por parte del municipio en este esfuerzo, como resultado de la gestión efectiva y transparente que ha adelantado el actual gobierno municipal.
El cierre de los actos solemnes de este 24 de junio, tuvo lugar en la plaza de Nariño al medio día, con el ensamble de bandas y coros de instituciones educativas municipales del sector rural y urbano de Pasto, cantando el Himno del municipio de Pasto, en su propósito por fomentar la apropiación de los símbolos patrios en el pueblo pastuso.
El acto contó con la participación de la banda del corregimiento de Cabrera y la banda Guadalupana del corregimiento de Catambuco, acompañadas de los coros de la Institución Educativa Municipal Buesaquillo, la Institución Educativa Municipal Ciudadela de la Paz, la Escuela Popular Champagnat y el coro 'Manos Blancas', conformado por niños y niñas con discapacidad auditiva, estudiantes de la Institución Educativa Municipal San José Bethlemitas.

- Detalles
Estudiantes, docentes y comunidad en general se dieron cita en la Cámara de Comercio de Pasto para participar del Tercer Foro Internacional de Cultura Ciudadana, evento liderado por la Alcaldía de Pasto, a través de la Secretaría de Cultura, que convocó a panelistas internacionales como la premio nobel de Paz Rigoberta Menchú, el caricaturista Julio César González ‘Matador’, Sergio de Zubiría y Rosembert Ariza.
En la apertura del evento, el alcalde de Pasto Pedro Vicente Obando Ordóñez entregó un saludo a los panelistas y asistentes destacando la positiva respuesta de la ciudadanía a este importante evento que se cumplió en el marco del Onomástico a San Juan de Pasto 2019. “Pasto es una ciudad con una cultura muy importante que se evidencia en la gran asistencia a este foro internacional. Aquí nos damos cuenta de que no sólo los espectáculos artísticos llenan plazas, sino también espectáculos culturales, didácticos y pedagógicos, lo que significa un rotundo triunfo para el municipio”, destacó el mandatario.
El tema cumbre del foro se desarrolló en torno al fortalecimiento de la Cultura Ciudadana en el municipio de Pasto, el departamento de Nariño y el país, destacando su importancia para la construcción de una ciudadanía en paz, con desarrollo social sostenible, que respete y valore la diferencia, para lograr espacios tolerantes, con respeto y cuidado por el medio ambiente, el espacio público, por medio de espacios de formación constantes en instituciones educativas municipales, universidades, espacio público y puntos de encuentro ciudadano.
En la primera jornada de este encuentro académico se comenzó con la ponencia ‘El parto de la paloma’ en donde Julio César González ‘Matador’ hizo un análisis crítico sobre la situación social, política y de orden público que atraviesa actualmente Colombia. De igual forma el sociólogo y docente de la Universidad Nacional Rosembert Ariza presentó ‘Decolonialidad (es) ciudadanía e interculturalidad’, donde presentó reflexiones sobre la construcción social en los territorios.
En horas de la tarde el pedagogo Sergio de Zubiría Samper, presentó su ponencia ‘Tipos de memoria y emociones desde lo público para recrear la interculturalidad’, donde destacó la experiencia de participar en este evento donde construcción de voces diversas a partir del humor, la interculturalidad y la paz. El cierre del foro internacional estuvo a cargo de la líder indígena Rigoberta Menchú con su conferencia La cultura ciudadana, la paz y la interculturalidad.
Los ponentes motivaron a la comunidad a realizar un cambio de actitud y promover aportes sociales que nazcan desde la ciudadanía e incentiven al mejoramiento de la sociedad, además de promover el uso de las tecnologías de la información para el desarrollo de capacidades y aptitudes que incentiven el avance de los pueblos.
Al final de este evento, los conferencistas compartieron en el público asistentes que colmó los auditorios de la Cámara de Comercio de Pasto, quien pudo formular diversas preguntas sobre las ponencias presentadas, destacando la importancia del desarrollo de estos eventos que fomentan la cultura y la investigación en el municipio.

- Detalles
Con el propósito de velar por las garantías y derechos civiles de los ciudadanos en las próximas elecciones del 27 de octubre de 2019, la Alcaldía de Pasto, a través de la Secretaría de Gobierno, convocó al segundo Comité Municipal de Garantías y Seguimiento Electoral, donde hicieron presencia los representantes de la Registraduría Especial del Estado Civil, Personería Municipal, Defensoría del Pueblo, Procuraduría Provincial, Fiscalía, Policía Metropolitana, Misión de Observación Electoral -MOE, así como también las dependencias de la Dirección Administrativa de Espacio Público, Gestión Ambiental, Tránsito y Transporte, entre otros.
Franly Romo Melo, coordinadora regional de la MOE resaltó la importancia de los diferentes puntos tratados durante la jornada. “Destacamos la articulación de todas las instituciones que hacen parte de este comité liderado por la Secretaría de Gobierno, en aras de garantizar el normal desarrollo de la jornada de octubre. Se han tomado en cuenta todas las recomendaciones y acciones preventivas para un normal desarrollo a fin de que en las elecciones no se tengan inconvenientes”, precisó.
Por otra parte, Carolina Rueda Noguera, secretaria de Gobierno de Pasto, sostuvo que en el desarrollo del segundo comité se pudo avanzar con todos los preparativos que buscan garantizar la seguridad durante la jornada electoral. Así mismo precisó que la articulación con otros actores gubernamentales es importante para que el ejercicio democrático se lleve a cabo de manera ordenada y transparente.
Durante este comité Municipal de Garantías y Seguimiento Electoral de Pasto se mencionó que los puestos adicionales para sufragar que se han previsto para estos comicios, estarán ubicados en San Vicente sede II, Aurelio Arturo sede San Rafael y un cambio de dirección que va de la antigua Casita de Belén a la Institución Educativa ITSIN.
Al término de la reunión Pedro Javier Misas Hurtado, registrador especial de Pasto, destacó la disposición de los asistentes para garantizar que la próxima jornada electoral sea exitosa. “Invitó a los ciudadanos de Pasto a inscribir sus cédulas del 8 al 14 de julio de 2019 en todos los puestos de votación ubicados en el área urbana y rural de la ciudad”, explicó, el funcionario de la Registraduría Nacional.

- Detalles
Con presencia de funcionarios de la Alcaldía de Pasto, Servicio Geológico Colombiano, Gestión del Riesgo, Igac y gremios del municipio, se llevó a cabo la socialización del Alcance técnico y avance del estudio para desarrollo de la microzonificación sísmica de Pasto, proyecto que se ejecuta en el marco del convenio 002 suscrito entre el SGC y el Municipio.
Mónica Arcila, profesional especializada de la Dirección de Geoamenazas y responsable del tema de amenaza sísmica del SGC, indicó que este convenio se firmó el 1 de abril, tendrá una duración de 15 meses y entregará como producto principal una microzonificación sísmica conforme a la ley 400 de 1997, que permite que la ciudad tenga un conocimiento más preciso sobre el riesgo y cómo mitigarlo.
“Después de los sismos del 12 de junio, la Administración Municipal tomó la decisión para conocer cómo están respondiendo los suelos de este territorio, incluyendo los corregimientos de Mapachico, Morasurco y Genoy, pues han sido zonas que se han visto afectadas por eventos moderados, por lo que se requiere acercarnos a este reconocimiento en Pasto”, expresó la funcionaria.
La microzonificación sísmica también permite establecer parámetros de diseño y construcción teniendo en cuentas las condiciones locales del terreno y el comportamiento del movimiento sísmico de acuerdo con estas características. “Estos estudios son importantes porque Pasto necesita conocer las condiciones a las cuales está expuesta la ciudad con respecto a los sismos y responde a preguntas como qué puede pasar durante un evento y cuál será el comportamiento de los suelos, teniendo en cuenta que éstos no son homogéneos por ello se debe estudiar las características del territorio y verificar cómo se van a comportar cuando exista un sismo”, sostuvo el funcionario del Sistema Geológico Colombiano Jaime Eraso.
A esta jornada acudieron diferentes gremios de la construcción y habitantes de los corregimientos de Pasto, quienes pudieron conocer la importancia y avance de este estudio. “Hemos convocado a todos estos actores para que se enteren de cómo el municipio de Pasto debe acoger una técnica de construcción de acuerdo con los suelos que existen en el municipio, además es necesario tener una norma muy específica para este territorio, que arroje seguridad adicional. Los resultados de este estudio se tendrán que llevar a un consejo de geotecnia, surtir un proceso para que estos productos sean aprobados y posteriormente aplicados” precisó el director de la Dirección de Gestión del Riesgo de Desastres municipal Diego Gómez.
Por su parte Diego Gómez Martínez, coordinador del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto, resaltó la importancia de aplicar estos estudios científicos en el territorio. “Vivimos en una zona de amenaza sísmica alta, con un desarrollo vertiginoso de la ciudad, con edificaciones antiguas, nuevas y construcciones muy altas, y el pasar de una norma general como la NCR10 a una microzonificación permitirá un mejor conocimiento. Si esto llega a ser reglamentado deberá ser adoptado por el Municipio para hacer los estudios de detalle para tener condiciones de resistencia ante eventos sísmicos que se puedan presentar”, manifestó.

- Detalles
La jefe de la Oficina de Control Interno municipal Martha Cecilia Dávila Figueroa confirmó la notificación enviada por la Contaduría General de la Nación, en donde se manifiesta que la Alcaldía de Pasto obtuvo el primer lugar en el informe anual de evaluación del Control Interno Contable de la vigencia 2018, con un puntaje de cinco, siendo una entidad 100 % eficiente en este ámbito. Este puesto es compartido con la Alcaldía de San José del Guaviare.
El Informe Anual de Evaluación del Control Interno Contable fue adelantado por la jefe de la dependencia con el fin de evaluar la implementación y efectividad del Control Interno Contable en términos de la autoevaluación y evaluación independiente, soportada en los procedimientos de auditoría principalmente a la generación de información financiera de calidad, con sujeción al Régimen de Contabilidad Pública, mediante gestión eficiente y transparente en el marco de la Resolución 193 de 2016 de la Contaduría General de La Nación.
Según el informe de la Contaduría General de La Nación, resultado de la Evaluación del Control Interno Contable de la vigencia 2018, se obtiene la calificación por entidades Capitales, destacando la eficiencia de las ciudades evaluadas.
- Embajador de España en Colombia Pablo Gómez de Olea inauguró muestra del Museo del Prado en Pasto
- Más de 3 mil personas participaron en las actividades del Día Sin Carro y Sin Moto y Día de Ayuno por la Tierra
- En rueda de prensa, alcalde de Pasto dio a conocer públicamente las acciones que se lideran para hacer frente a hechos de corrupción
- Pasto es una de las ciudades priorizadas para la ejecución del programa “Casa digna, vida digna”