
- Detalles
Más de 2 mil familias del municipio serán las beneficiadas tras la aprobación este martes 29 de mayo, por parte del Concejo de Pasto, de los ajustes propuestos por de la Administración Municipal, al Plan de Ordenamiento Territorial POT, que permite convertir en suelo urbanizable nuevos predios.
La iniciativa que fue debatida con suficiencia, venía siendo trabajada con la corporación municipal, desde el mes de octubre del año 2018, cuando el propio alcalde Pedro Vicente Obando Ordóñez, radicó el proyecto de acuerdo, acorde a las leyes 1537 de 2012 y 1753 de 2015, y cuyo objetivo fue el de incorporar predios de varias asociaciones de vivienda al perímetro urbano, y que de esa manera se pudieran concretar sus proyectos de vivienda de interés social y de interés prioritario.
Durante las sesiones de análisis de este proyecto de acuerdo, participaron funcionarios de dependencias como: la Secretaría de Planeación Municipal, Empopasto e Invipasto, con propósito de aportar la información suficiente para que los cabildantes analizaran y debatieran las modificaciones al POT.
Con la aprobación de este acuerdo se benefician 7 asociaciones de vivienda del municipio, que venían solicitando desde hace mucho tiempo atrás se realizara esta gestión. “Hoy, después de algunos meses, muchos tropiezos, obstáculos e incertidumbres pudimos aprobarlo, blindamos este proyecto con todas las garantias y certezas para aprobarlo y materializar los sueños de las personas”, explicó el presidente del concejo Fidel Darío Martínez, al término de la sesión que llenó de alegría a cientas de familias.
Por su parte la presidenta de la asociacion Villa Ruth, Nelba Ruth Jojoa, indicó que este proceso, viene desde hace cerca de 20 años atrás, y que ha tañido innumerables tropiezos. Aseguró que “las cerca de 800 madres de familias que hacemos parte de estas asociaciones hemos luchado por tener un lote para construir nuestras viviendas, por eso hoy, es un día de alegría inmensa y agradecemos al señor alcalde, que Dios los bendiga a todos, esta administración ha sido la mejor que hemos tenido aquí”.
A su turno el secretario de Planeación Municipal Luis Armando Burbano indicó que “nos unimos a la celebracion puesto que cada predio ha pasado los estudios tecnicos y jurídicos y ahora el acuerdo pasa a la estancia final que es la sanción en manos del alcalde, quien ha estado desde un principio liderando y velando por los beneficios de todos estos viviendistas”.

- Detalles
Otro de los importantes proyectos para Pasto, aprobado en el OCAD Pacífico celebrado la semana pasada en la ciudad, fue de la pavimentación de la vía Canchala – Moncondino, que será financiado con 6.000 millones de pesos, procedentes del Sistema General de Regalías. A este proyecto se sumarán 1.000 millones de pesos aportados por la Alcaldía de Pasto con el fin de mejorar las condiciones de vida y acceso de los habitantes de este sector.
El secretario de Infraestructura municipal Luis Antonio Uasapud Eraso, precisó que este proyecto contempla la pavimentación de 1.630 metros, así como la construcción de alcantarillado pluvial y sanitario, cámaras y bordillos en concreto. “Este proyecto beneficiará a todos los habitantes de la cabecera municipal pues es una de las entradas que tiene Pasto desde la variante, lo cual descongestionaría el ingreso de vehículos hacia el centro urbano de la ciudad”, explicó el funcionario.
Actualmente se vienen adelantando los estudios previos de este proyecto, que ya tiene listos los estudios técnicos que fueron aprobados por el Ocad. Esta importante obra para el municipio de Pasto tendría una duración de 10 meses, más el tiempo de duración de la etapa de contratación y llegada de recursos.
“Es nuestro alcalde Pedro Vicente Obando quien ha estado pendiente de estos proyectos, no solamente de la pavimentación Canchala – Moncondino, sino de muchas más iniciativas que benefician a la comunidad pastusa como la construcción del merado El Potrerillo”, agregó el secretario de Infraestructura municipal Luis Antonio Uasapud.

- Detalles
Con la participación de destacadas personalidades como la presidenta de la Corte Constitucional Gloria Stella Ortiz, los magistrados Luis Guillermo Guerrero y Ramiro Pazos, así como el Director Técnico de Acueducto y Alcantarillado Superintendencia de Servicios Públicos Víctor Arenas y el especialista Alaín Niño, entre otros, se cumplió con el seminario Agua para la vida, un evento con el que se conmemoró los 42 años de Empopasto.
La jornada académica tuvo como ejes centrales la normatividad, políticas públicas y experiencias exitosas que se relacionan con la prestación del servicio de agua, buscando la formación del diálogo en torno al futuro de este recurso en la región hídrica del Valle de Atriz y complementando escenarios generados por la Alcaldía de Pasto y Empopasto en las dos versiones anteriores de los seminarios internacionales “Ciudad y Río” y “Retos Urbanísticos para la ciudad, agua y territorio”.
Durante esta jornada, el alcalde de Pasto Pedro Vicente Obando Ordóñez, destacó las acciones que desde la Administración Municipal se realizan para garantizar la cobertura y calidad del servicio, además de mantener el carácter público de la empresa. “El agua tiene que ser un derecho de los pastusos, es un bien público y no hay posibilidad de que se enajene. Lo que hicimos hace 4 años sigue vigente y lo hemos mantenido, le llevamos al concejo municipal un acuerdo con el que se proteja la existencia de Empopasto como un bien que nos pertenece a todos los pastusos”, explicó el mandatario.
Entre los avances que se destacaron se encuentra la situación financiera a través de la cual se ha podido emprender obras importantes de acueducto y alcantarillado, mejorando el bienestar de cientos de personas, centrándose en la recuperación de las principales fuentes hídricas. El gerente de Empopasto Oscar Parra Eraso sostuvo que el ‘agua para toda la vida’ es una realidad por medio de las cuatro plantas de potabilización y múltiples fuentes de agua que deben ser resguardadas.
“Se debe preservar el perfil técnico que hoy tienen un estándar alto de prestación del servicio y sostenibilidad, así como la puesta en marcha del proyecto común que todos queremos y que contempla descontaminar del río Pasto, implementar el Plan Maestro de Alcantarillado, buscar los recursos para los siguientes 30 años y seguir en este ritmo de progreso para la ciudad”, indicó Oscar Parra.
El seminario Agua para la vida tuvo la ponencia de la magistrada nariñense y presidenta de la Corte Constitucional, Gloria Stella Ortiz, quien se refirió al agua como derecho fundamental en Colombia. “Este es un foro muy importante porque maneja la perspectiva de protección del derecho al agua que no es solo un abordaje jurídico sino de la configuración pública y técnica desde los expertos que nos debe unir para centrarnos en una misma dirección que es la protección de este derecho”, puntualizó Ortiz.

- Detalles
El suministro y puesta en marcha de 382 bicicletas (222 mecánicas y 160 eléctricas), así como la construcción de 8 estaciones para su uso que favorecerán a 6 instituciones educativas y gubernamentales de la capital nariñense, hacen parte del proyecto de victoria temprana ‘Eje precursor de la movilidad en la ciudad de Pasto’ que este jueves fue presentado en la sala de juntas de la Alcaldía en el marco del programa Ciudades Energéticas.
Este programa, liderado por el Ministerio de Minas y Energía a través de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) en cabeza de la asesora de la Subdirección de Demanda Olga Victoria González y la Embajada de Suiza en Colombia -Cooperación Económica y Desarrollo (SECO), le apunta a impulsar las energías renovables e incentivar los medios alternativos de transporte para contribuir a un mejor modelo de ciudad, disminuyendo así la contaminación y los gases de efecto invernadero.
Tras la jornada, en donde participaron diversos medios de comunicación, el secretario de Tránsito Luis Alfredo Burbano indicó que Pasto se convierte en el municipio pionero en Colombia y América Latina en implementar esta clase de iniciativas.
“Con una inversión superior a los $1.500 millones por parte de la Cooperación Suiza, los estudiantes de las Universidades Nariño, Cooperativa y Mariana, así como el SENA y la I.E.M Normal Superior podrán contar a finales de este año con este sistema de bicicletas que será de cuarta generación y que tendrán un candado inteligente con GPS integrado”, señaló el funcionario y agregó que cada institución será la encargada de determinar cómo será el préstamo de las bicicletas.
El docente de la Universidad de Nariño, Dario Fajardo, dijo que uno de los aportes más significativos del proyecto es la reducción de gases contaminantes, equivalentes a más de 8 toneladas de C02 cada mes. “Esto quiere decir que por año se van a dejar de emitir 0.26 toneladas de C02, lo cual será evaluado para que el programa pueda replicarse en otras ciudades de Colombia”, sostuvo.
Roger Walter, coordinador de Ciudades Energéticas, destacó el trabajo mancomunado de la Alcaldía Municipal, la Cooperación Suiza, UPME y las distintas instituciones de Pasto en aras de hacer posible la planificación y puesta en marcha de este proyecto. “Estoy muy contento porque Pasto ya cuenta con una iniciativa concreta orientada a enfrentar el cambio climático y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos en materia de movilidad, ambiente y transporte”, sostuvo.
Por su parte la activista Andrea Ordoñez resaltó el compromiso de la Administración municipal por apostarle a estos programas que priorizan la movilidad alternativa y sostenible. “Qué importante la decisión y voluntad política del alcalde Pedro Vicente Obando Ordóñez por apoyar estos proyectos que favorecen en gran medida la movilidad y el desarrollo de la ciudad”, explicó.
Por su parte Camilo Gómez de Bicycapital, firma que se encargará del suministro, operación y mantenimiento por dos años de las bicicletas, indicó que estas vendrán con una campana, luces delanteras y traseras, guardafangos y guardacadenas, entre otras características. “Los estudiantes y ciudadanos podrán disfrutar de bicicletas cómodas, seguras y fáciles de manejar”, expresó.

- Detalles
Como un hecho histórico para la región, fue calificada la aprobación de los 45 mil millones de pesos asignados para la remodelación de plaza de Mercado El Potrerillo, durante la sesión del Órgano Colegiado de Administración y Decisión –OCAD Pacífico. El acto que se realizó en las instalaciones de la central de abastos beneficiaria contó con la presencia de los alcaldes de Pasto, Río Iró, San Pablo, los gobernadores de Nariño, Chocó, Valle del Cauca, delegada del Cauca, representantes del Departamento Nacional de Planeación –DNP, del Ministerio de Cultura, usuarios y comunidad en general.
Los 45 mil millones de pesos, provienen del Sistema General de Regalías, que se suman a los 10 mil millones de pesos, aportados por el gobierno nacional a través del Contrato Plan y el Municipio de Pasto, que suman 55 mil millones de pesos; con lo que será realidad el proyecto de mejoramiento de la Plaza de Mercado El Potrerillo. La iniciativa incluye la reconstrucción de la infraestructura física, con amplios y cómodos espacios que redundarán en una mayor organización, impactando positivamente en la calidad de vida de los usuarios y la prestación del servicio.
El Alcalde Pedro Vicente Obando Ordóñez, aseguró que este proyecto de impacto para la región, es uno de los más grandes del país en el tema de regalías. “Hace 42 años que se venía tratando de impulsar esta iniciativa y no había sido posible. Después de tantas promesas, se hace realidad y los usuarios contarán con un mercado digno”, señaló el mandatario local, quien también agradeció el respaldo del Gobernador de Nariño, Camilo Romero Galeano, para la gestión de estos recursos; así como el apoyo del Concejo de Pasto en la aprobación inicial del presupuesto.
El Gobernador de Nariño, Camilo Romero Galeano, manifestó que con la aprobación de estos recursos se hace realidad el mejoramiento del Mercado El Potrerillo. “Es un proyecto ambicioso que va a transformar este sector de la ciudad y que beneficiará a todos los que han tenido unas luchas históricas para mejorar esta plaza, que se constituye en el principal centro de abastos del Departamento, un símbolo de nuestra región, de nuestra agricultura, porque aquí está lo mejor de los productos de nuestra tierra”, puntualizó.
“La felicidad nos embarga porque hace 42 años que teníamos este sueño, y en este momento vemos que si es realidad. Cuando los dirigentes políticos se ponen la mano en el corazón y gobiernan para el pueblo las cosas resultan y de brazo con el pueblo se llegan a cristalizar”, aseguró con optimismo, Luis Fernando Delgado, Usuario de la Plaza de Mercado El Potrerillo
- Este miércoles 22 de mayo, el OCAD Pacífico aprobará los 45 mil millones para el proyecto de la nueva plaza de El Potrerillo
- 57 compromisos para Nariño anunció Presidente de la República al finalizar taller ‘Construyendo País’
- Alcaldes de Ciudades Capitales resaltaron resultados de la XVI Cumbre que se desarrolló en Pasto
- Alcalde de Pasto entregó reconocimiento a la presidenta de la Corte Constitucional Gloria Stella Ortiz