
- Detalles
Bajo la consigna de tomarse los colegios de Colombia para promover una movilidad responsable, se llevó a cabo en la Institución Educativa Ciudad de Pasto el lanzamiento nacional del primer Parque Temático de Seguridad Vial, iniciativa impulsada por la Alcaldía de Pasto, la Secretaría de Tránsito y Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
El asesor de la dirección de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Julián Moreno, indicó que con estos parques se busca que los niños y niñas entiendan la dinámica de la movilidad responsable, respetando las normas de tránsito y promoviendo siempre un mensaje de precaución por los actores viales más vulnerables: los peatones y biciusarios. “La Alcaldía de Pasto está haciendo un trabajo muy importante en cuanto la seguridad vial, pues las cifras que nos entrega el Instituto Nacional de Medicina Legal, con corte de abril, nos indican que después de Medellín es el segundo municipio del país en reducción de víctimas fatales por siniestros de tránsito alcanzando un 50 por ciento”, explicó Moreno.
Por otra parte, el secretario de Tránsito y Transporte, Luis Alfredo Burbano, destacó el interés del rector José Vicente Guacha y del coordinador del Plan de Seguridad Vial de la IEM Ciudad de Pasto, Darío Ayala, por unirse al lanzamiento de este programa cuyo objetivo principal es intervenir aquellos municipios que presentan altos índices de siniestralidad vial para menores de 17 años. “Esta iniciativa, que incluye la pedagogía, la música y el teatro, pretende contribuir a los procesos de formación en seguridad vial para los estudiantes de todos los niveles educativos de las diferentes instituciones de Pasto y el resto del país”, explicó el funcionario.
Entre tanto el rector de la IEM Ciudad de Pasto, José Vicente Guacha, resaltó el trabajo adelantado por la Administración local y la Secretaría de Tránsito en aras de fortalecer la cultura de la seguridad vial, vinculando a los centros educativos del municipio. “Este apoyo es fundamental para mejorar el proyecto interno de movilidad y por supuesto aportar en la formación ciudadana de los estudiantes en los temas relacionados con la movilidad responsable”, puntualizó.
La estudiante de grado 6-8, Elizabeth Chachinoy, se mostró emocionada tanto con la instalación del parque temático como la obra de teatro que se presentó en el marco de esta jornada, y dijo que le permitieron reflexionar sobre los peligros a los que se exponen las personas cuando incumplen las normas de tránsito. “Fue una experiencia muy bonita porque aprendimos a entender el valor de la vida y de cuidarla al utilizar las vías”, agregó.
María Daniela Alvear, también alumna de grado 6, dijo que el mensaje que más le impactó fue el de los riesgos que se generan cuando se conduce en estado de embriaguez. “Además conocí más sobre el significado de la semaforización, señales de tránsito y los beneficios de usar la bicicleta gracias al parque temático”, precisó.
El Parque Temático de Seguridad Vial tiene el diseño a pequeña escala de una ciudad (con calles, avenidas y glorietas), así como los elementos que facilitan la movilidad y que buscan sensibilizar a todos los ciudadanos para mejorar nuestro comportamiento en las vías con el fin de prevenir los siniestros viales. Durante este viernes 8 de junio, el parque continuará instalado en la IEM Ciudad de Pasto y posteriormente irá a otros planteles de la ciudad.

- Detalles
La Alcaldía de Pasto ganó el premio a la excelencia “Regalías bien invertidas”, 2018, en la categoría “Participación de la sociedad civil”, por el proyecto “Construcción de la tercera fase del acueducto multi-veredal de Santa Bárbara”, dentro del concurso organizado por el gobierno Nacional a través del Departamento Nacional de Planeación con el apoyo de la Universidad del Rosario, que evaluó en todo el país más de 280 proyectos ejecutados con recursos del Sistema General de Regalías.
El reconocimiento entregado por el Presidente Juan Manuel Santos, durante esta ceremonia especial cumplida en Bogotá este miércoles 6 de junio, reflejan el carácter participativo del actual gobierno municipal y su compromiso con la protección de los recursos naturales como el agua, establecidos en el pacto con la naturaleza del plan de desarrollo “Pasto educado constructor de paz”.
El mandatario local se mostró muy satisfecho al recibir el segundo reconocimiento por parte del DNP, el primero fue al mejor Plan de Desarrollo Municipal en ciudades intermedias en la categoría “desarrollo robusto” y ahora éste que también se le hace a su gobierno, por su carácter participativo. Dijo que más allá del reconocimiento, “lo verdaderamente importante es que este proyecto contribuye a cerrar brechas y mejora la calidad de vida de los habitantes del sector rural, dotándolos de agua potable”.
El proyecto de la tercera fase de la construcción del acueducto multiveradal de Santa bárbara, que es ejecutado por la Secretaría de Gestión Ambiental, obtuvo este reconocimiento gracias a que en su ejecución se ha demostrado una participación efectiva de las comunidades beneficiarias, tanto de veredas de Pasto como de Tangua, a través de trabajo comunitario con mingas y procesos organizativos en torno a él, lo que ha permito optimizar los recursos y lograr mayor cobertura.
Este proyecto que tiene un costo cercano a los 4 mil millones de pesos, brindará agua potable a más de 3.700 familias de 4 de veredas de Pasto (Cruz de Amarillo, Santa María, San Isidro y Altos de la Victoria) y 4 veredas del municipio de Tangua (San Luis Alto, San Luis Bajo, La Concepción y La Palizada).
Así mismo explicó que durante el evento pudo dialogar con el presidente Juan Manuel Santos para asegurar la financiación con recursos del Contrato Plan parte del proyecto para el mejoramiento de la plaza de mercado El Potrerillo.

- Detalles
Avante SETP continúa la intervención del proyecto denominado “Construcción de pavimento de la Carrera 4 entre calles 12a y 14 para la implementación del Sistema Estratégico De Transporte Público –de la ciudad de Pasto.”
El contratista de obra, Consorcio Ecovial K4, lleva un avance correspondiente al 62,3%, interviniendo en la carrera 4 entre calles 12C y 14 así:
- De la calle 12 C a la Calle 13 avanza en la construcción de bordillos del lado izquierdo y derecho e instalación de mezcla asfáltica.
- Se fundió la bocacalle (calle 12G y 12F) en concreto hidráulico reforzado.
- Se realiza la instalación de acero de refuerzo y fundición del carril derecho en la Bocacalle (calle 12 E)
- Entre las calles 13 y 14 se instaló la base tratada con cemento.
Además, en esta semana se dio inicio al proceso de demolición de la malla vial de la carrera 4ta entre calle 12C y 12B, cumpliendo de manera satisfactoria con el cronograma establecido.
El objetivo principal de este proyecto es mejorar las condiciones de movilidad con la construcción de la vía, construyendo la estructura del pavimento nueva de este sector en función de ofrecer calidad en el Sistema Estratégico de Transporte Público de la ciudad de Pasto.

- Detalles
Como un logro fundamental dentro de las metas trazadas en el Plan de Desarrollo ‘Pasto Educado Constructor de Paz’ en cuanto al componente de seguridad vial, calificó el secretario de Tránsito y Transporte, Luis Alfredo Burbano, los de 3.210 procesos educativos que desarrolló durante el mes de mayo la Alcaldía Municipal a través de esta dependencia y su equipo de Seguridad Vial.
Álvaro Chávez Agreda, del equipo de Seguridad Vial, explicó que dichos procesos comprenden el servicio social obligatorio en la mencionada área a grados 10 y 11 de planteles educativos de las zonas urbana y rural de Pasto, capacitaciones a entidades, empresas e instituciones militares, así como sensibilizaciones a estudiantes de básica primaria y secundaria, padres de familia, trabajadores, taxistas y conductores de motocicleta; entre otros.
Chávez Agreda señaló que entre las instituciones cuyos estudiantes de grados 10 y 11 realizan su servicio social obligatorio en seguridad vial se encuentran Mi Mundo de Praga, Institución Educativa Municipal (IEM) San Francisco de Asís, sede Concepción, IEM Gualmatán, Itsin (mañana y tarde), colegio Británico y la IEM Libertad.
Asimismo, se han llevado a cabo capacitaciones en comportamientos viales, Código Nacional de Tránsito y causas y consecuencias de los siniestros de tránsito con militares del Batallón Boyacá y empresas como Vialtop, Ciudad Real y la Cooperativa Nariñense de Taxistas, COONARTAX.
También han sido sensibilizados los estudiantes de la IEM Luis Eduardo Mora Osejo, María Goretti, Liceo Pedagógico Carrusel del Saber, Liceo Infantil Ronditas de San Juan, jardín infantil Pininos y la Universidad Mariana, entre otras instituciones.
“A través de estos espacios estamos llegando a todos los sectores de la ciudad y actores viales, minimizando así los riesgos de provocar o ser víctimas de los siniestros viales”, agregó Chávez.
La rectora de la IEM Luis Eduardo Mora Osejo, Betty Lucía Yela, calificó de suma utilidad propiciar espacios de pedagogía en seguridad vial desde los colegios y ponderó el trabajo adelantado por la Administración local y la Secretaría de Tránsito.
“Estos ejercicios son esenciales en la formación de nuestros estudiantes, puesto que es muy importante que reciban información de cómo ser mejores ciudadanos y actores de la movilidad cada vez que hacen uso de las vías”, dijo la rectora.
Por su parte Aide Carolina Cadena, alumna de la IEM Gualmatán, dijo que gracias a la capacitación aprendió normas que “son imprescindibles para mantener a salvo la vida de todos y cada uno de los ciudadanos a la hora de conducir”.
Entre tanto, el soldado Brian Castillo destacó la pertinencia de las sensibilizaciones en seguridad vial y dijo que estos espacios le permitieron tomar mayor conciencia sobre cómo cada actor vial debe comportarse en la vía para no poner en riesgo su integridad ni la de los demás.
Para el segundo semestre del año estos procesos educativos continuarán desarrollándose en diferentes colegios y entidades dentro y fuera de la capital nariñense.

- Detalles
Pasto será una ciudad energética mirando no sólo el presente sino el mañana, dijo el alcalde Pedro Vicente Obando Ordóñez, al término del encuentro que sostuvo la Alcaldía Municipal con delegados de la Cooperación Económica de Suiza (SECO), la Secretaría de Tránsito y Transporte, Universidad de Nariño, EBP Latinoamérica, Corporación para la Energía y el Medio Ambiente (CORPOEMA) y la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) del Ministerio de Minas y Energía; en aras de garantizar la implementación del Sistema Público de Bicicletas para la ciudad.
El alcalde destacó el respaldo de los diferentes actores que participan en el proyecto y dijo que el municipio hará los esfuerzos necesarios con el fin de materializar los compromisos que fijó la UPME para el Sistema Público de Bicicletas, cuya puesta en marcha está prevista para finales de 2019. “Entre los compromisos se destacan los de tipo financiero, que desde luego la Alcaldía podrá cumplir, los técnicos que contemplan qué sistema vamos a utilizar para el préstamo de la bicicleta, que será de carácter público y como tal, podrá ser utilizada por cualquier ciudadano y así mismo, se nos pide aumentar el kilometraje de ciclorrutas para el uso de vías destinadas a la bicicleta”, explicó el mandatario. Añadiendo que las vías que actualmente está construyendo la Alcaldía van de la mano con este sistema.
Por su parte el secretario de Tránsito y Transporte, Luis Alfredo Burbano, señaló que, en dos meses aproximadamente, iniciará la ejecución de la fase inicial del proyecto que comprende la conectividad de los barrios surorientales con el centro de la ciudad hasta la Universidad de Nariño a partir de la ampliación de las ciclorrutas. “Comenzaremos con la conectividad de los barrios La Paz, Lorenzo, avenida Idema, luego pasamos por la avenida Chile, tomamos el sector de El Ejido, bajamos hacia la avenida Colombia, avenida Santander, hacemos la conexión sobre la carrera 19 y llegamos a la carrera 27 donde ya está el proceso constructivo. Finalmente, retomamos la calle 18 hasta llegar a todas las universidades que están sobre este corredor”, indicó el funcionario.
El secretario enfatizó en la necesidad de trabajar de manera decidida para que el sistema sea completamente gratuito para el ciudadano, por lo que también se contempla el proceso de divulgación y capacitación para que la comunidad pueda hacer un uso seguro y eficiente del Sistema Público de Bicicletas.
Roger Walter, de la Cooperación Suiza, resaltó el interés y compromiso de la Alcaldía de Pasto por apostarle a este proyecto que pretende enfrentar el cambio climático y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos en materia de movilidad, medio ambiente y transporte. “Una vez se defina cuál será el modelo de negocio que operará el sistema de bicicletas, esperamos que a finales de julio se pueda tomar una decisión por parte del municipio con el objetivo de elaborar los términos de referencia del proyecto de victorias tempranas, orientadas a la rápida consecución y visualización de los resultados de este”, explicó.
- Alcaldía de Pasto, Cooperación Suiza y Universidad de Nariño recorrieron la ciudad para identificar sectores donde serían construidas estaciones del Sistema Público de Bicicletas
- Concejo de Pasto aprobó vigencia futura por más de 12.100 millones de pesos para la culminación de las obras de la carrera 27
- Líderes de la comuna 5 participaron en Consejo de Seguridad, con el fin de fortalecer la convivencia y seguridad en este sector de la ciudad
- Descuento del 12% en el pago del impuesto predial hasta el 31 de mayo en Pasto